Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

Una villa demolida y cubierta por las aguas


El actual Riaño junto al estanque donde yace el viejo
(Provincia de León)

RIAÑO

Por estar en el ángulo que forman el río Esla
sus dos brazos, "rivi angulu" vinieron a llamarlo
los romanos, y de ahí evolucionó a Riaño,
tras ser Rianclo, Riangulo y Riannio. Sus suelos alternan


El antiguo Riaño antes de ser inundado en 1988

pastos, brezos y piornos en las erosionadas vegas
que los cursos fluviales han ido pacientes labrando.
Pueblo que por un vasto embalse quedó anegado,
restos de robledales y hayedos aún preserva.


La iglesia de Riaño en el momento de su voladura

Aquí se cazaban ciervos, cabras montesas, rebecos,
corzos, jabalíes, lobos ibéricos y osos pardos.
La ganadería y la pesca de la trucha eran


Los célebres fiordos de Riaño

pilares básicos de la economía. Echaron
de sus casas a los habitantes, y la nueva presa
dejó hundida la historia del lugar en el pantano.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


El Riaño original durante el crudo invierno

domingo, 19 de mayo de 2024

Un pueblo acariciado por el río Posaderas


Localidad española en la provincia de Ávila
(Castilla y León)

CUEVAS DEL VALLE

En campo de gules, un castaño frutado de oro
es símbolo de su escudo como de su paisaje.
En el valle del Tiétar, a pies del Peñón del Torozo,
se halla esta joya de la Sierra de Gredos. Hace

Calle de los Soportales

mucho que usa una calzada de valor histórico,
construida con piedras y grava para los comerciantes
arrieros. Ingenieros romanos salvaron arroyos
dotándola de alcantarillas. Las gentes de antes

Calzada romana

la cruzaban desde el sur andaluz y extremeño
hasta tierras de Portilla de la Reina en León.
Huellas de una necrópolis cristiana y un templo,

Ermita de Nuestra Señora de las Angustias

con restos de viviendas, indican que se habitó
antes de la Edad Media. Junto a su plaza, bellos
soportales nos muestran una secular tradición.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Poza natural abastecida por manantiales subterráneos

martes, 14 de mayo de 2024

Un pueblo que casi desaparece del mapa


Municipio en la provincia de Zaragoza

ANENTO

Enclavado en una vaguada entre la meseta
del Campo de los Romanos y el valle del Jiloca,
hasta el siglo XIII era dependiente de Daroca,
cuando el rey Jaime I de Aragón lo libera.


Calle del casco urbano

Territorio de pueblos celtíberos que en la época
prerromana eran titos y belos. Con la histórica
caída de Numancia desapareció su memoria.
El Torreón de San Cristóbal habla de su presencia


Castillo roquero de Anento

sólida en el siglo III antes de nuestra era
con hiladas de bloques megalíticos en perfecto
orden. Todavía hoy el castillo que se conserva


Ermita de Santa Bárbara

atestigua un pasado medieval de abolengo.
Almenas triangulares perforadas por saeteras,
un foso y dos torres gemelas le confieren sello.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


Cascada de Aguallueve

sábado, 4 de mayo de 2024

Belleza en la comarca de la Axarquía


Calles empedradas y con paredes blancas

FRIGILIANA

Ya desde el quinto milenio antes de nuestra era
hay constancia de enterramientos y restos de hachas
y azuelas. La derrota púnica por fuerzas romanas
trajo el origen de su nombre: “la casa palaciega

Vista general del pueblo malagueño de Frigiliana

de Frexinius”. Existe otra posibilidad griega:
“los venidos de Frigia”, que por aquí se dedicaban
a preparar y repartir el atún que almadrabas
costeras capturaban y les traían desde Nerja.

Cueva de los Murciélagos donde se hallaron restos arqueológicos

La invasión árabe creó mejoras en el riego
agrícola, aumentando las acequias y albercas.
Tras su marcha, vinieron buscando refugio moriscos

Fuente vieja

de las Alpujarras que a su vez expulsados fueron
a Extremadura y Zamora. Las tropas francesas
la tomaron y ha sufrido huracanes y seísmos.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Anochecer en Frigiliana

sábado, 9 de enero de 2021

Así despidieron al benefactor de Roma


Estatua de Julio César en la ciudad italiana de Rímini

EL FUNERAL DEL EMPERADOR
(18 de marzo del año 44 a. C.)

Los pregoneros han estado anunciando el crimen.
Desde el Palatino desciende el fúnebre cortejo
precedido por los músicos. Se agolpa el pueblo
a lo largo de la Vía Sacra. Ha muerto el princeps

que conquistó las Galias. Rumores malévolos dicen
que lo mataron por ambición secuaces de Pompeyo.
Los portadores de antorchas van detrás de los cuernos
y las flautas. A continuación, los lictores les siguen


"El asesinato de Julio César"
(1865)
Karl Theodor von Piloty
(Múnich, 1826 - Ambach, 1886)
Pintor realista
(Landesmuseum de Hannover)

con paso firme y lento, mientras que detrás un mimo
imita gestos del magnánimo delante del lecho
que los magistrados portan con el César fallecido.

Una máscara de cera yace encima del féretro.
Deudos y familiares sollozan cerrando el rito.
Sobre la pira un águila se eleva al cielo.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

"Marco Antonio pronuncia el elogio de Julio César en la tribuna de la Rostra"
(Fines del siglo XIX / Principios del siglo XX)
George Edward Robertson
(Inglaterra, 1864 - 1920)
Pintor historicista
(Hartlepool Art Gallery en el noreste del Reino Unido)

sábado, 2 de enero de 2021

Un jeroglífico hallado en Hieracómpolis


Busto en piedra caliza que pudiera representar al faraón Narmer
(Museo Petrie de arqueología egipcia en Londres)

ADMONICIÓN
DEL FARAÓN NARMER
(Año 3.100 a. C.)

Yo sedimenté la corona roja sobre la blanca,
el Bajo y Alto Egipto, fundando una nueva
capital en Menfis. En adelante una abeja
y una caña significarán juntas la aglutinada

tierra del imperio. Desde la primera catarata
hasta el delta del río Nilo sabrán que empieza
conmigo la nación de naciones cuya real fuerza
proviene del dios Horus y de mí, su hijo. La maza


Ruinas de Hieracómpolis donde posiblemente nació Narmer

y las paletas votivas grabarán mi poderío
hasta el final de los tiempos. Yo soy el que agarra
los cabellos del que se me enfrenta y con el cuchillo

lo someto. El toro y el escorpión son mis símbolos.
Quien se atreva a desafiarme verá su raza
extinguirse y su ejército a mis pies rendido.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


Anverso y reverso de la paleta de Narmer (3050 a. C.), una placa de pizarra tallada con bajorrelieves simbólicos y significativos que servía para mezclar los pigmentos del maquillaje
(Museo Egipcio de El Cairo)

domingo, 8 de noviembre de 2020

Sabía mentir en arameo, latín y griego


Septimia Bathzabbai Zainib
(Griego: Ζηνοβία (Zēnobía). Arameo: Bat-Zabbai. Latín: Julia Aurelia Zenobia)
(Palmira, actual Siria, 240 - Tívoli, Roma, 274)
Reina del Imperio de Palmira
"Zenobia encadenada"
(1859)
Harriet Goodhue Hosmer
(Watertown, Massachusetts, 1830 - 1908)
Escultora estadounidense

ZENOBIA 

No tuve escrúpulos en hacer remontar mis ancestros
hasta Cleopatra Filopátor, porque los ciudadanos
sobre los que me propuse gobernar son un hatajo
de imbéciles supersticiosos y analfabetos.

Durante la infancia cazar era mi pasatiempo
y a lo largo de mi pérfida vida he buscado
siempre con astucia el poder. Casé con Odenato
y luego traté a Meonio para llegar al acuerdo


"La reina Zenobia dirigiéndose a sus soldados"
(1725 - 1730)
Giovanni Battista Tiépolo
(Venecia, 1696 - Madrid, 1770)
Pintor barroco
(Galería Nacional de Arte en Washington)

de que lo matase. Le acusé del asesinato
y ordené ejecutarlo. Como entonces mi hijo
pequeño, Vabalato, tenía tan sólo un año,

me convertí en la reina. Desafié a los romanos
y, cuando fui derrotada en Emesa, a Longino
eché la culpa de mis traiciones ante Aureliano.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


"La reina Zenobia ante el emperador Aureliano"
(1717)
Giovanni Battista Tiépolo
(Venecia, 1696 - Madrid, 1770)
(Museo del Prado en Madrid)

domingo, 1 de noviembre de 2020

Liberaron Tebas del yugo de los laconios


Epaminondas y Pelópidas luchando juntos en la campaña del Peloponeso

EPAMINONDAS Y PELÓPIDAS

Los espartanos pusieron una guarnición en Tebas
mintiéndonos, porque alegaron que iban de paso
por las llanuras de nuestra Beocia, y traicionándonos
con desprecio porque hacía poco en Mantinea

les ayudamos contra una coalición entre Atenas,
Argos y Elis. Gracias a Pelópidas expulsamos
a los lacedemonios tras un banquete, engañándolos
al vestir con sedas y hacerse pasar por heteras


Restos arqueológicos de Cadmea, la primigenia ciudadela
de Tebas destruida por Alejandro Magno en el año 335 a. C.

un grupo de soldados a su mando. Nuestra amistad
arranca de cuando a él le hicieron siete heridas
tras caer un ala del ejército y hubimos de juntar

los escudos. Opté por seguir defendiendo su vida
y una lanza me alcanzó. De ahí que sea ejemplar
para el resto de los tiempos nuestra lealtad recíproca.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


Epaminondas
(Ἐπαμεινώνδας, Epameinondas)
(Tebas, 418 a. C. - Mantinea, 362 a. C.)
Militar y político griego muerto en combate

domingo, 25 de octubre de 2020

Debía protegerlos y ordenó matarlos


Ricardo III de Inglaterra
(Castillo de Fotheringay, 2 de octubre de 1452 - Campos de Bosworth, 22 de agosto de 1485)
(Retrato de autor desconocido realizado a fines del siglo XVI)
(National Portrait Gallery de Londres)

CRIMEN DE ESTADO
(1483)

Los dos herederos pequeños del rey Eduardo IV
habitan estancias de la Torre de Londres por orden
del vil Ricardo III. La intención que esconde,
tras la seguridad de la fortaleza, es matarlos.

Se los ve jugar felices en los días soleados.
Ignoran los designios del taimado regente sobre
ellos. Son sus familiares, pero le estorban, porque
quiere ser rey sin que se interponga ningún obstáculo.


La Torre de Londres a orillas del río Támesis
(Terminada entre los años 1066 y 1078 d. C.)

Antes había hecho encerrar a los aspirantes
conde de Rivers, marqués de Dorset y Richard Grey, hijos
y hermano de la viuda real. Quien actuaba antes

se hacía con el poder. De matar a los sobrinos
se encargarían sicarios: para que acabasen
sus vidas asfixiaron con almohadas a los niños.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


"Los príncipes asesinados
Ricardo (izquierda) y Eduardo V (derecha)"
Pintura al óleo sobre lienzo realizada en 1878 por
John Everett Millais
(Southampton, Hampshire, 1829 -  Kensington, Londres,1896)
Pintor romántico fundador de la Hermandad Prerrafaelita
(Royal Holloway Collection)

miércoles, 20 de enero de 2016

Así eran los hombres en su estado salvaje

El hallazgo de los restos óseos fue llevado a cabo por un grupo de paleoantropólogos de la Universidad de Cambridge en el año 2012
 
PRIMERA NOTICIA DE LA GUERRA
 
Hace mucho, entre nueve mil quinientos y diez mil años
atrás, se enfrentaron grupos rivales de cazadores
en Nataruk, hoy Kenia. Eran, además, recolectores
que ignoraban la agricultura y cuidar el ganado.
 
Ocurrió a treinta kilómetros de Turkana, un lago
donde fueron descubiertos por unos investigadores
vestigios de ocho mujeres, seis niños y trece hombres.
¿Qué diría ahora Rousseau de haberlo presenciado? 
 
Algunos esqueletos aparecieron con las manos atadas
 
El mito del buen salvaje se hace añicos en África.
Algunos de los esqueletos se hallaban boca abajo
con graves fracturas. Cuatro tenían las manos atadas
 
y diez muestran roturas en pómulos y cráneos, manos
y tórax. Conservan las puntas de flecha de obsidiana
y no recibieron la sepultura después de matarlos.
 
(Poema escrito por Andrés González Déniz) 
 
Los orificios en los cráneos evidencian una muerte violenta

domingo, 3 de enero de 2016

La verdadera meta de la política

 
Tucídides
[Θουκυδίδης (Thoukudídês) en griego]
(Atenas, 460 a. C. - Tracia, ¿396? a. C.)
Escritor, militar e historiador
 
TUCÍDIDES EN LA ISLA DE CORCIRA
 
"Los demócratas defendían la igualdad, los oligarcas la sabiduría de una aristocracia, pero la fuerza real motora de ambos bandos era la avaricia y la ambición"
 
(Historia de la Guerra del Peloponeso, Libro III, páginas 83-84)
 
 
Hoplitas o ciudadanos-soldados como los que se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431 - 404 a.C.) que enfrentó a la Liga de Delos conducida por Atenas contra la Liga del Peloponeso dirigida por Esparta

miércoles, 13 de febrero de 2013

El ancestro del que proceden los seres humanos

Mamífero insectívoro placentario del que provenimos
 
HE AQUÍ EL PORQUÉ HAY PERSONAS
QUE SE COMPORTAN COMO RATAS

El antepasado común de las 5.100 especies actuales de mamíferos placentarios era un animal peludo que pesaría unos 250 gramos, comería insectos y estaría poco especializado. Unos investigadores del Museo Americano de Historia Natural han publicado en la revista "Science" el resultado de un trabajo de laboratorio en el que han combinado datos anatómicos y genéticos de 46 especies actuales y 40 extinguidas para llegar a esta conclusión.
 
 
"American Museum of Natural History" in New York
 
A falta de restos fósiles, han estudiado 4.500 rasgos de los animales analizados, obteniendo una serie de elementos que caracterizarían a este animal, como por ejemplo: el útero bicorne, la presencia de corteza cerebral y una placenta que permitía a la sangre de la madre permanecer en contacto con las membranas externas del feto.
 
 
Esqueleto del dinosaurio bípedo "Tyrannosaurus Rex"

 
Con la desaparición de los dinosaurios no avianos hace 65 millones de años también murió el 75% de las especies que habitaban entonces la Tierra. Los subsiguientes nichos ecológicos vacíos fueron ocupados por otros animales, entre ellos este pequeño mamífero de unos 15 centímetros de longitud que rápidamente, entre 200.000 y 400.000 años después, se diversificó dando origen a roedores y primates.
 
 
Portada de la revista "Science"
 
Otros expertos consideran que hace 100 millones de años ya existían 29 linajes de mamíferos coexistentes con los dinosaurios, uno de los cuales progresaría hasta ser nuestro antecesor. Y una tercera hipótesis la defienden quienes creen que este mamífero sólo pudo aparecer tras la fragmentación del supercontinente Gondwana hace 200 millones de años.
 
 
Continente de Gondwana antes de su desintegración
 
En todo caso, ante la carencia de restos óseos fosilizados, los 23 científicos de varios páises involucrados en esta investigación han logrado reconstruir un animal semejante a una ardilla de larga cola gracias a la combinación de los datos que iban obteniendo (como la presencia o no de alas, dientes, huesos, estructura del cerebro o tipo de pelo) y el análisis del ADN que portaban sus células.
 
(Fuente: noticia referida por la periodista Alicia Rivera
que publicó "El País" el viernes 8 de febrero de 2013)
  
Los más que probablemente verdaderos Adán y Eva

viernes, 9 de noviembre de 2012

Víctima ejemplar de la inmundicia comunista

 
Francisco Maqueda López
(Villacañas, 1914 - Dosbarrios, 1936)
 
OCURRIÓ EN ESPAÑA
 
Mientras terminaban la cena, y aún no eran las ocho de la tarde, llamaron a la puerta:
-¿Está Francisco? El que estudia para cura.
-Sí, aquí estoy yo, -responde resueltamente Maqueda.
-Vente con nosotros y tira p'alante.
-Madre, -dice Francisco rebosante de alegría- ya vienen por mí.
Se abraza a su madre, colmándola de abrazos y palabras de consuelo y, arrodillándose ante ella con la cabeza inclinada y las manos juntas, le pide:
-Madre, déme usted la bendición, que me voy al cielo.
Su madre lo bendijo y él le besó las manos. Entonces fue abrazando a sus hermanos y hermanas, diciéndoles:
-Sed siempre buenos católicos y cuidad de nuestra madre. No lloréis, yo pediré por todos. ¡Adiós, madre! ¡Adiós, hermanos! ¡Hasta el cielo! ¡Hasta el cielo!
 
 

 
En la ermita del Cristo del Coloquio, convertida en prisión, no cesaba de alentar a todos sus compañeros diciéndoles que se prepararan con resignación para lo que Dios les tuviera preparado. Y reuniendo a todos los jóvenes rezó con ellos el santo Rosario, pasando las Avemarías con una cuerdecita de diez nudos que llevaba en el bolsillo.
Cuando llegaron los verdugos, les dijeron que se numeraran por sí solos. Francisco eligió ser el número uno. Al bajarles de la camioneta para fusilarlos, Maqueda cambió de opinión: optó por ser el último y así poder ir dándole aliento a sus compañeros. Los iban rematando a cuchillo, después de tirotearlos en las piernas, pero al acercarse a Maqueda lo vieron sonriendo.
-¿Aún te ríes? -le preguntaron los verdugos.
-¿Cómo no? -contestó él, si me vais a abrir las puertas del cielo.
 
(Texto escrito por Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo y publicado en el semanario cristiano "Alfa y Omega" el jueves 8 de noviembre de 2012)