Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Cuestionario sobre la novela "MENTIRA"


Una novela urbana sobre la delincuencia juvenil

PREGUNTAS A RESPONDER

1. ¿Cuántos robos cometidos por menores de edad hubo en un año?
9.782.

2. ¿Qué edad es la más habitual para robar entre los menores de edad?
Los 17 años.

3. ¿Cuántas violaciones cometieron en esos doce meses los menores de edad?
267.

4. ¿Qué significa la carta número 13 en el Tarot?
Muerte.

5. ¿Cuántos homicidios hubo cometidos por menores de edad en ese mismo año?
44.

6. ¿Quién es el que sale mejor parado en nuestra sociedad?
El que sabe ir de víctima.

7. ¿Quién es el personaje protagonista de la novela El guardián entre el centeno?
Holden Caulfield.

8. ¿Cómo es la vida a veces?
Completamente idiota.

9. ¿Qué era lo que no le gustaba a Jerome David Salinger?
La fama.

10. ¿Quién es la única amiga de Xenia?
Sandra.


Entrada al Parque Güell en el barrio de Gracia en Barcelona

11. ¿Qué es invisible a los ojos?
Lo importante.

12. ¿Qué palabra del diccionario es la que más odia Xenia?
Esperar.

13. ¿En qué ciudad se desarrolla la acción de esta novela?
En Barcelona.

14. ¿Qué nos hace el amor?
Nos vuelve idiotas.

15. ¿Cuándo valoramos lo que tenemos?
Cuando lo ponemos en peligro, y a veces, cuando lo hemos perdido del todo.

16. ¿Qué te pone en los ojos el amor?
Una venda.

17. ¿Cuánto dura el amor según los científicos?
Tres meses.

18. ¿Con qué compara Xenia el amor?
Con un huracán de fuerza cinco.

19. ¿De qué prisión le llegó un paquete a Xenia?
De Can Salvà.

20. ¿Cuándo no te importan las cosas?
Cuando no las piensas.

21. ¿En qué curso estaba Éric?
En 1º de bachillerato.

22. ¿Qué es lo que te vuelve loco?
Pensar demasiado.

23. ¿Por qué hablaba poco Éric?
Porque no encontraba cómo decir las cosas.

24. ¿Qué es lo que más le gusta a Éric de estudiar?
El silencio.

25. ¿Qué actividad ejerce la madre de Éric?
Es prostituta.


La situación del barrio de Gracia en el corazón de Barcelona

26. ¿Por qué no debe juntarse uno con los desgraciados?
Porque acabará siendo un desgraciado.

27. ¿Cómo era Sara, la compañera de clase de Éric?
Una pánfila cursi.

28. ¿Cuál era el único defecto de Marcelo?
Ser un creído.

29. ¿Cuántas veces leyó Éric El guardián entre el centeno?
Doce veces.

30. ¿Qué edad tenía Ben cuando murió su madre?
Diez años.

31. ¿Por qué no le gustan los ricos a Éric?
Porque son demasiado egoístas.

32. ¿Qué hace felices a las personas?
La muerte de las cucarachas.

33. ¿Qué significan cinco años cuando se tienen catorce de edad?
Un montón de tiempo.

34. ¿Cómo era el profesor de Lengua de Éric?
Idiota.

35. ¿Para quiénes no está concebida la cárcel?
Para tímidos y solitarios.

36. ¿Cuáles eran las tres aficiones de Éric?
Leer, pasear y pensar.

37. ¿Cuánto tardó Ben en visitar a Éric?
34 días.

38. ¿Qué era lo peor y lo mejor de la cárcel?
Lo peor: los horarios. Lo mejor: la comida.

39. ¿Cómo murió Marta Villanueva?
Atropellada.

40. ¿En qué creía el abogado Alberto?
En la justicia y en la buena gente.


La modernista Casa Fuster creada entre 1908 y 1910 en el barrio de Gracia

41. ¿En qué coche aprendió a conducir Éric?
En un "Volkswagen Scirocco".

42. ¿Cuál fue el primer coche de Ben?
Un "Seat 127" rojo.

43. ¿Qué hizo Marta una hora antes de morir?
Colgar una foto suya desnuda en las redes sociales.

44. ¿Cómo consiguió Ben el "Seat 127" rojo?
Lo ganó jugando al póquer.

45. ¿Por qué era un buen lugar el barrio de Gracia en Barcelona?
Porque había bares por todas partes.

46. ¿Quién le regaló un reproductor de música MP3 a Éric?
Merche.

47. ¿De qué murió Ben?
De una paliza que le dieron.

48. ¿Por qué lo mataron?
Por vender droga en territorio ajeno.

49 ¿Quiénes lo mataron?
Los Medina.

50. ¿Quién atropelló en realidad a Marta Villanueva?
Ben.

(Santos, Care: Mentira, Barcelona, Editorial Edebé, 2015, pp. 249, pvp: 9'97 euros)


Care Santos
(Mataró, Barcelona, 1970)
Escritora y crítica literaria
(Premio Nadal 2017)

lunes, 9 de noviembre de 2020

Cuestionario sobre la novela "VERDAD"


Esta obra narrativa es la continuación de otra anterior titulada "MENTIRA"

PREGUNTAS A RESPONDER

1. ¿Qué porcentaje de menores de edad que han estado en prisión vuelve a delinquir?
El 25'2%.

2. ¿Qué tanto por ciento de la gente cree que cuando alguien sale de la cárcel no tardará ni dos días en volver a cometer un delito?

El 68'5%.

3. Si pasas de todo el mundo, ¿qué es lo más probable que te ocurra?

Que termines pasando de ti mismo.

4. ¿Cómo se llama el protagonista de esta novela juvenil?

Éric González Pascual.

5. ¿Qué pudo hacer Éric en la cárcel?

Estudiar.

6. ¿Qué necesitan los animales cuando cambian de hábitat?

Un tiempo de aclimatación.

7. ¿Cuál es la regla de oro de la convivencia?

El respeto mutuo.

8. ¿Por qué iba Carlos de colega?

Para que te confiaras, pero era un hijo de puta.

9. ¿A qué personas se debe frecuentar?

Aquellas en las que no te importaría convertirte.

10. ¿Qué te permite escribir?

Hablar de cosas de las que poca gente habla.


Antigua cárcel Modelo de Barcelona cerrada desde el año 2017

11. ¿Por qué Xenia no debe volver a ver a Éric?

Porque sus padres no quieren.

12. ¿Qué significa a veces encontrar un motivo para moverse?

Hallar una razón para continuar viviendo.

13. ¿Por qué mata la gente?

Por dinero.

14. ¿Por qué murió Ben?

Porque alguien lo traicionó.

15. ¿Cómo se hizo famoso Éric en el colegio?

Al robarle un bocadillo a una compañera de clase.

16. ¿En qué había trabajado Éric durante tres años?

En un taller de montaje de bicicletas.

17. ¿Qué es la literatura?

La posibilidad de ser aquello que no serás nunca en otra parte.

18. ¿De qué murió la madre de Alberto?

De un ataque al corazón.

19. ¿Cuánto le ofrecieron pagarle a Éric como repartidor de frutas?

250 euros.

20. ¿Cómo son las leyes?

Complicadas.

21. ¿A dónde le devolvió a Éric el ruido del bar de su tía?

Al pasado.

22. ¿Qué se le daba bien al padre de Éric cuando él era un niño?

Abandonarle.

23. ¿Dónde vio Éric un espectáculo de malabarismo?

En la Plaza del Diamante.

24. ¿Qué son los "dorayakis"?

La comida japonesa favorita de Doraemon, un gato cósmico de dibujos animados.

25. ¿Qué es el "anko"?

Una pasta dulce y de color marrón.


Puente del Maremágnum en el puerto de Barcelona

26. ¿Qué era el piso de Éric?

Un centro de distribución de droga.

27. ¿Cómo era a los ocho años de edad Ángel Medina Angulo?

Un soberbio insoportable.

28. ¿Qué decía Ben de los problemas?

Que no se lloran sino que se resuelven.

29. ¿Qué es lo importante?

Continuar, aunque parezca imposible, hasta el final.

30. ¿Qué convocan los lugares sin que puedas evitarlo?

Recuerdos.

31. ¿Para qué sirve la nostalgia?

Para nada.

32. ¿Qué color le daba dolor de cabeza a Éric?

El rosa.

33. ¿De qué te privan en la cárcel, además de la libertad?

De la intimidad.

34. ¿Quién apareció muerto y flotando bajo el puente del Maremágnum?

Ángel Medina Angulo.

35. ¿Qué libro encontró Éric en casa de Ben?

"El principito" de Antoine de Saint-Exupéry.

36. ¿Qué es lo que despierta el fingir desinterés?

Interés.


Iglesia de Nuestra Señora de la Bonanova

37. ¿Cuál es la parte más ardua de un negocio?

Llegar a un acuerdo.

38. ¿Qué es el silencio?

Una especie en peligro de extinción.

39. ¿Qué edad tiene Éric?

18 años.

40. ¿Cómo se hace llamar Éric?

"Ric".

41. ¿Quién quería ser la novia de Ben?

Marta Villanueva.

42. ¿Cómo se llama el jefe del clan de los Medina?

Don Nicolás.

43. ¿Cuál es su especialidad?

Comprar a la policía.

44. ¿En qué no era muy bueno Ben?

Escogiendo a sus amistades.

45. ¿Dónde escondió la droga Éric?

En un osito de peluche.

46. ¿Cuánta droga era y cuál?

40 gramos de cocaína.

47. ¿Cuál es la cita favorita de Éric respecto al libro titulado "El Principito"?

"Lo esencial es invisible a los ojos".

48. ¿Qué es lo que te hace escritor?

La vida.

49. ¿Qué ocurre cuando te mezclas con gente asquerosa?

Terminas cubierto de mierda.


Estatua de la Colometa en la Plaza del Diamante en el barrio de Gracia

50. ¿Qué es capaz de decir la gente por dinero?

Cualquier cosa.

51. ¿Qué es lo que nadie desea?

Llevarse los problemas del trabajo a casa.

52. ¿En qué ciudad transcurre la trama de esta novela?

En Barcelona.

53. ¿Con quiénes trabaja el padre Samuel?

Con ex-presidiarios.

54. ¿Qué sobrenombres daban a Kevin Martínez?

"Bola de sebo", "Bola de grasa" y "el Gordo".

55. ¿A quiénes atribuyó la policía el asesinato de Kevin?

Al clan de los Medina.

56. ¿Qué pretendían los Medina apropiarse de Éric?

Su piso de la calle del Profeta.

57. ¿Por qué mataron a Kevin?

Por venganza.

58. ¿Qué libro leyó Éric a Jaime, el chico ciego?

"El guardián entre el centeno" de Jerome David Salinger.

59. ¿Cuánto dinero cobró Éric en un sobre por leer en voz alta?

90 euros.

60. ¿De qué no escapa nadie nunca?

De lo que es.

(Santos, Care: Verdad, Barcelona, Editorial Edebé, 2017, pp. 267, pvp: 9'98 euros)


Care Santos
(Mataró, provincia de Barcelona, 8 de abril de 1970)
Escritora y crítica literaria
Premio Nadal 2017

jueves, 11 de abril de 2019

Cuestionario sobre "Marianela" de Galdós


Edición de Vicens-Vives

EXAMEN
SOBRE
MARIANELA
DE
BENITO PÉREZ GALDÓS

1. ¿En qué año escribió Marianela Benito Pérez Galdós?
Entre diciembre de 1877 y enero de 1878.

2. ¿De quién es un trasunto biográfico el personaje de Marianela?
De Sisita, una prima que fue el primer amor real de Galdós.

3. ¿Por quién está influida la creación de Marianela?
Por las heroínas de las novelas por entregas.

4. ¿Qué problema filosófico aborda Galdós con esta novela?

El conflicto entre lo real y lo imaginado.

5. ¿En qué región de España o comunidad autónoma se desarrolla la acción?

En Cantabria.

6. ¿A qué minas encubre el nombre toponímico de Socartes?

A las de Reocín.

7. ¿Qué edad tiene Marianela?
16 años.

8. ¿Con qué la alimenta la familia que la acoge?
Con sobras.

9. ¿Con qué identifica el ciego Pablo Penáguilas la bondad?
Con la hermosura.

10. ¿Por qué pueblo pasean Pablo y Marianela haciéndole ésta de lazarillo?
Por Socartes.

Edición de la editorial Castalia

11. ¿Qué significa “Teodoro”, el nombre del oftalmólogo?
“Don de Dios”.

12. ¿Cuál es la evolución filosófica del ciego Pablo al recuperar la vista?
Del idealismo platónico al positivismo de Augusto Comte.

13. ¿Qué representa la transformación final del ciego al enamorarse de Florentina?
El triunfo de la mentalidad científica sobre los errores de la imaginación.

14. ¿Quiénes representan el estadio teológico, el metafísico y el positivo en la evolución del espíritu humano?
Marianela el teológico, Pablo el metafísico y Teodoro el positivo.

15. ¿Cuándo se enferma Marianela?
Cuando constata que Pablo la desdeña.

16. ¿Qué día recupera la vista Pablo Penáguilas y qué representa ese día?
El 12 de octubre, el mismo día del descubrimiento de América.

17. ¿Qué ingenuidad cometió Nela por ignorancia?
Creer que podía contraer matrimonio con un joven de una clase social adinerada que era superior a la suya.

18. ¿Qué adicción padecía la madre de Marianela?
El alcoholismo.

19. ¿Qué empujó al alcoholismo a la madre de Marianela?
La miseria.

20. ¿Qué era tan importante como alimentar a los pobres para los krausistas?
Instruirlos.

Galdós conoce el secreto de no aburrir jamás al lector

21. ¿Cómo no debe ser la caridad cristiana?
Vanidosa.

22. ¿Qué tres grandes escritores influyeron en Galdós?
Cervantes, Balzac y Dickens.

23. ¿Qué dos rasgos románticos posee esta novela realista?
El tono melodramático de algunas escenas y la utilización simbólica de ciertos escenarios.

24. ¿Cómo es la caracterización de los personajes?
Muy simple.

25. ¿Qué parecen los personajes de la obra?
Personificaciones de ideas abstractas.

26. ¿Qué cuatro características románticas se aprecian en el personaje de Marianela?
La condición de víctima social, el infortunio de su amor, la sensibilidad ardiente, la necesidad de amar y la tendencia a interpretar el mundo poéticamente.

27. ¿Es creíble el cambio de criterio de Pablo al recuperar la vista? ¿Por qué?
No, porque es muy repentino.

28. ¿A qué recuerda la escena de Teodoro guiado por Pablo en las minas?
A Dante guiado por Virgilio en el infierno, tal como ocurre en La Divina Comedia.

29. ¿Qué función cumple el patetismo que impregna la trama?
Reforzar la crítica social a la insensibilidad de los ricos con los pobres y a su obsesión materialista.

30. ¿Por qué Marianela es una obra realista?
Porque nos explica cómo deberían ser las cosas pero mostrándonos cómo son en realidad.

Edición crítica de la editorial Cátedra

31. ¿En qué año aparecieron las dos primera ediciones de Marianela?
En 1878.

32. ¿Cuál es la primera frase con la que comienza la novela?
“Se puso el sol”.

33. ¿Cómo llamaría Teodoro Golfín a Socartes por su abundancia de barro?
Villafangosa.

34. ¿Quiénes no conocen el valor de las palabras?
Los palurdos.

35. ¿Qué color tiene el óxido de hierro?
Entre el marrón y el rojo.

36. ¿Quién es la loca de la casa?
La imaginación.

37. ¿De qué escritor es la expresión “la loca de la casa”?
De Santa Teresa de Jesús.

38. ¿Quiénes son “avaras de sus propios fulgores”?
Las piedras preciosas.

39. ¿Cómo conocen el mundo los ciegos de nacimiento?
Por el pensamiento, el tacto, el oído (y el olfato).

40. ¿Qué aspecto presentaba la zona de la mina conocida por “la Terrible”?
El de la petrificación de una orgía de gigantescos demonios.

Julio Peña (Pablo Penáguilas) y Mary Carrillo (Marianela) en la versión cinematográfica de 1940 dirigida por Benito Perojo

41. ¿Qué era la Trascava?
Una sima, un abismo cuyo fin no se sabe.

42. ¿Qué profesión desempeña Carlos Golfín?
Es ingeniero de minas.

43. ¿Aparentaba Marianela la edad que tenía?

No.

44. ¿Qué edad parecía tener Marianela debido a su aspecto famélico?

12 años.

45. ¿Qué profesión ejercía el señor Centeno?
Era el capataz del ganado de las minas.

46. ¿Qué accidente sufrió Marianela siendo un bebé?
Se cayó de una baranda cuando su padre fue a limpiar un farol.

47. ¿Quién hizo de nodriza con Marianela?
Una hermana de su madre.

48. ¿Cómo murió la madre de Marianela?
Se suicidó arrojándose a un agujero de las minas.

49. ¿Para qué cree servir Marianela?
Para ser un estorbo.

50. ¿Dónde vive Francisco Penáguilas, el padre del ciego Pablo?
En Aldeacorba.

51. ¿Cómo se llamaba la madre de Marianela?
María Canela.

Edición divulgativa de la editorial Alianza

52. ¿Quién le distingue a Pablo lo feo de lo bonito?
Marianela.

53. ¿Cuál es el verdadero nombre de Marianela?
María Manuela.

54. ¿Qué significa “inconcuso”?
Fehaciente, firme, indudable.

55. ¿Cómo era la voz del señor Centeno?
Áspera y becerril.

56. ¿Qué son los mineros para Celipín?
Bestias que ganan un jornal.

57. ¿Qué enemigos espantosos hay en la sociedad?
La especulación, la metalización del hombre culto y la codicia del aldeano.

58. ¿A qué es capaz de reducirlo todo un aldeano ignorante y codicioso?
A números todo el orden moral, la conciencia y el alma toda.

59. ¿Cómo era la comida en la casa del señor Centeno?
Como un pienso para seres humanos.

60. ¿Cómo era Tanasio?
Apático. Su falta de carácter y de ambición rayaban en el idiotismo.

Olga Zubarry haciendo de Marianela en un film argentino de 1955

61. ¿Cómo son los ricos y la gente de ciudad para la madre de Tanasio?
Comidos por los vicios y podridos de pecados.

62. ¿Qué puesto en la jerarquía doméstica ocupaba Nela en la casa del señor Centeno?
Inferior a la del gato que recibía blandas caricias.

63. ¿Cómo son las flores para Pablo Penáguilas?
Como unas sonrisillas que echa la tierra.

64. ¿Y para Marianela?
Las estrellas de la tierra y las miradas de los muertos que no han ido al cielo.

65. ¿Qué son las estrellas del cielo, según Marianela?
Las miradas de los que se han ido al cielo.

66. ¿De qué están llenos los libros para la esposa del señor Centeno?
De mentiras.

67. ¿Cuándo sintió Nela que Pablo Penáguilas le dio una puñalada?
Cuando le preguntó cómo era ella físicamente tocándola.

68. ¿Qué es la belleza?
El resplandor de la bondad y de la verdad.

69. ¿Quién ve menos a veces?
El que tiene más ojos.

70. ¿A qué está sujeta la humanidad?
A mil errores.

"The small seamstress
("La pequeña costurera")
William-Adolphe Bouguereau
(La Rochelle, 1825 - 1905)
Pintor academicista francés

71. ¿Qué no puede ser la forma de las cosas para Pablo Penáguilas?
La máscara de Satanás puesta ante la faz de Dios.

72. ¿Cuándo se agarra más la esperanza a nosotros?
Cuanto más pequeña es.

73. ¿Cómo se vio reflejada Marianela en el agua?
Feísima.

74. ¿Cuáles son las tres cosas que hablan?
La lengua, la conciencia y la imaginación.

75. ¿Cómo es el vulgo?
Grosero.

76. ¿Cómo es el pensamiento?
Una especie de emisióin eléctrica.

77. ¿Qué hacía la familia Golfín en los días malos?
Tocaban el piano o cantaban.

78. ¿Y en los días buenos?
Salían a pasear.

79. ¿Cómo bebía alcohol la madre de Nela?
Como un fogonero.

80. ¿Cuál es la mayor miseria?
La ignorancia.

Película de 1972 protagonizada por Rocío Dúrcal

81. ¿Cómo es la ignorancia?
Estúpida.

82. ¿Qué es la “miología”?
La disciplina que estudia los músculos.

83. ¿Qué puede alterar el don de la vista?
La verdad de las cosas.

84. ¿Qué es la “amaurosis”?
La ceguera provocada por una lesión óptica.

85. ¿A quién debe pedirse lo que no se tiene?
A Dios.

86. ¿Y a quién lo que se necesita?
A la Virgen María.

87. ¿A qué se acerca la belleza humana?
A la expresión de la divinidad.

88. ¿Cómo se conoce a las personas educadas en una sociedad escogida?
Por el modo de andar y de contemplar los objetos.

89. ¿Qué es un “jicarón”?
Un tazón.

90. ¿Qué ocurre cuando abrimos bien los ojos?
Que nos llevamos algunos chascos o decepciones.

91. ¿Qué se resiste a permitir la naturaleza?Que sean sorprendidos sus secretos.

La renombrada actriz Margarita Xirgu Subirá (Molins de Rey, 1888 - Montevideo, 1969) interpretando a Marianela en 1919 para una versión teatral de los hermanos Álvarez Quintero

92. ¿Qué no manifiestan los pobres?
Gratitud.

93. ¿A qué se le tiene también cariño?
A la miseria.

94. ¿Qué le causaba lo feo a Pablo cuando recuperó la vista?
Horror.

95. ¿Qué es la cosa más perversa de todas para Florentina?
La ingratitud.

96. ¿En qué se convierten los que se crían en las minas?
En piedras.

97. ¿Cómo hablan los perros?
Ladrando.

98. ¿Qué encierran las sepulturas?
Polvo, descomposición y miseria.

99. ¿Qué pensaba Marianela de las cosas feas?
Que ninguna debía vivir.

100. ¿Cómo es el que no posee el sentido de la realidad?
Un idiota.

Benito Pérez Galdós
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920)
Escritor, novelista y dramaturgo