Mostrando entradas con la etiqueta Tauromaquia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tauromaquia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de septiembre de 2023

jueves, 10 de agosto de 2023

Fue el creador de la faena con el capote


Joaquín Rodríguez
(Sevilla, 1743 – Madrid, 1800)
El padre del toreo moderno

“COSTILLARES”

Le pusieron el apodo porque en el matadero
aprendió con su padre, en el barrio de San Bernardo,
los secretos de la anatomía de los morlacos.
El intercambio permanente con muchos ganaderos

le permitió practicar los recortes, saltos y quiebros.
Más tarde allí fue el descubridor de José Delgado
Guerra, Pepe-Hillo, diestro que sería destripado
por el toro “Barbudo” tras engancharlo en el suelo.

"Costillares"
Retrato realizado sobre lienzo al óleo por
Francisco Domingo Marqués
(Valencia, 1842 - Madrid, 1920)
(Museo Lázaro Galdiano en Madrid)

Mejoró las verónicas, organizó las cuadrillas
sometiéndolas a las órdenes del primer espada,
estableció los tres tercios de varas, de banderillas

y estoque en la lidia. A la chaquetilla bordada
de los diestros le puso galones de oro que brillan
e inventó matar a volapié de una estocada.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Tras iniciarse como subalterno en la cuadrilla del torero Pedro Palomo, comenzó su carrera en solitario a los veinte años obteniendo los primeros triunfos en la Real Maestranza de Sevilla

jueves, 13 de julio de 2023

Un toro lo destripó sobre la arena


José Delgado Guerra
(Sevilla, 1754 – 1801)
Torero precursor

“PEPE-HILLO”

Discípulo de Costillares, de quien aprendió todo
el entramado de la fiesta, fue con Pedro Romero
con quien mantuvo una dura batalla por el cetro
de primer estoqueador de la época. En un tomo

que le escribió José de la Tixera dio a los toros
una serie de criterios. A manos de Juan Romero,
padre de su perpetuo antagonista, en el ruedo
de Málaga tomó la alternativa. Los adornos,

"La muerte de Pepe-Hillo en la Plaza de Madrid"
(1816)
(Aguafuerte y aguatinta)
Francisco de Goya y Lucientes
(Fuendetodos, Zaragoza, 1746 - Burdeos, Nueva Aquitania, 1828)
(Museo del Prado)

suertes y filigranas le hicieron un estilista
de los pioneros en la fértil escuela sevillana.
Lidiando en la Corte, una res de la ganadería

salmantina de José Gabriel Sanjuán, en Peñaranda
de Bracamonte, lo coge y deja boca arriba
para alzarlo después dándole vueltas de campana.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

José Delgado Guerra
("Pepe-Hillo")
Junto con Costillares fijó las reglas y el estilo del toreo moderno

domingo, 21 de mayo de 2023

Gélido silencio la tarde en que fue cogido


José Manuel Calvo Bonichón
(Valencia, 1954 – Sevilla, 1992)
Banderillero y torero

MANOLO MONTOLIU

Le vino la afición de su padre varilarguero
viéndolo dar puyas en el ruedo para templar toros.
De niño se fijan las vocaciones y de algún modo
se las arregló para vestirse de luces, primero

Manolo Montoliu tras colocar un par de rehiletes

en Castellón y después en Gerona. Banderillero
sería su destino, porque como matador poco
pudo, tan sólo nueve festejos. Fueron don Antonio
Ruiz “Espartaco” y el gran Julio Robles quienes le dieron

Manolo Montoliu con un traje de luces azul rey y oro

la alternativa que luego confirmó en Las Ventas.
En el año noventa y dos, el astado “Cubatisto”
de la marca de Atanasio Fernández, le penetra

El viernes 1 de mayo de 1992 en La Maestranza de Sevilla el toro "Cubatisto", de la ganadería de Atanasio Fernández, el primero de la tarde, le partió el corazón al banderillearlo

con el pitón izquierdo el tórax, dejándolo herido
mortalmente en la Real Maestranza. La severa
cornada rompe su corazón y lo deja tendido.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Estatua en homenaje a Manolo Montoliu en el coso de Valencia

martes, 16 de mayo de 2023

Triunfó en Valencia, Ronda y Olivenza


Cayetano Rivera Ordóñez
(Madrid, 1977)
Torero con luces

CAYETANO

Heredero de una gran dinastía de toreros,
los Rivera, Dominguín y Ordóñez, él no podía
ser menos. Aunque estudiara cinematografía
y ciencias empresariales, le convocaron los ruedos

Ejecutando un canónico pase del desprecio

a los veintiocho años debutando como novillero
en Ronda. En el cartel con Espartaco aparecía
junto a su hermano “Fran”, tarde en que brillaría
con tiernas reses de la ganadería de Zalduendo.

Magnífico pase de pecho el día de su confirmación en Las Ventas

Al año siguiente, en la misma plaza malagueña,
toma la alternativa saliendo izado a hombros
tras el notable mérito de cortar cuatro orejas.

Excepcional pase de rodillas con gran fuerza estética

A los treinta y un años se confirma en Las Ventas
con José Mari Manzanares y Morante. El toro
era un Núñez del Cuvillo y al Rey brindó la faena.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


El miércoles 11 de octubre de 2017, durante la Feria del Pilar en Zaragoza, un toro de la ganadería de Parladé, el segundo de la tarde, le propinó una cornada en el muslo izquierdo, a pesar de lo cual siguió toreándolo hasta estoquearlo y llevarse las dos orejas

viernes, 17 de marzo de 2023

El torero mejicano con mejor palmarés


José Guadalupe Adame Montoya
(Aguascalientes, México, 1989)
Torero triunfador

JOSELITO ADAME

De niño se imaginaba cosas que no sabía
si se convertirían en realidad. Por ejemplo,
soñaba con que llegaría a ser un gran torero.
Y de qué bella manera lo consiguió, a fe mía.

Una trincherilla realizada como soberbio pase del desprecio

Lleva al bicho como él quiere en cada corrida,
da la impresión de que se conocen como dos viejos
amigos de siempre que jugasen sobre el albero
al esfuerzo y el engaño como en la misma vida.

Un pase de trinchera con la rodilla en el suelo

Su pequeña figura resalta más grande al toro
fraguando el desparejo duelo entre una bestia
y el frágil cuerpo humano. Su toreo omnímodo


Una arrucina tan arriesgada que parece suicida

se recrea con las largas cambiadas, las revoleras,
verónicas, navarras, faroles, y lo hace todo
como si al animal le alegrase ser su cómplice.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


Un estético, emocionado y vibrante pase de pecho y olé

martes, 7 de marzo de 2023

Torea para él mismo más que para otros


José Ignacio Uceda Pérez
(Madrid, 1977)
Torero equilibrado

UCEDA LEAL

Torero adusto, de corte muy clásico y puro,
debutó con picadores a los diecisiete años
en Lorca y se doctoró en Madrid con padrinazgo
de Curro Romero frente a toros bravíos, duros,

Un pase natural dado con torería en grado máximo

de Joaquín Núñez, haciéndole de testigo Julio
Aparicio. El 2009 fue un año aciago
por dos motivos: a su padre lo habían hallado
sin vida y al día siguiente, sintiendo el luto,

Un pase de pecho esforzado y canónico

tenía que lidiar en Las Ventas, donde fue cogido.
Una década atrás había perdido a su madre,
a su hermano y a un subalterno. Dolorido,

Un fantástico pase de rodillas con la muleta besando el albero

tuvo que afrontar las corridas de aquellas tardes
subsiguientes. En homenaje, brindó los paseíllos
a quienes debía todo lo que era, hasta su sangre.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Un torero de corazón por encima de las circunstancias adversas

martes, 28 de febrero de 2023

Tenía cartel en Cuba, Colombia y Perú


Antonio Ortega Ramírez
(Cádiz, 1857 – 1910)
Torero con arrestos

“EL MARINERO”

Aprendió viendo banderillear a su padre,
que lo enroló en un barco como marinero
para apartarlo de los peligros del toreo.
Al hacer escala en Málaga se complace

¿Quién le iba a decir al padre que su hijo sería un gran torero?

con una novillada en la que le aplauden
hasta convertirle para siempre en torero.
Embarca para Lima como banderillero
de Paco de Oro y decide dar al traste

Un toro le mutiló la mano izquierda

los garapullos en beneficio de la espada.
Se doctora en La Maestranza con “El Gallo”
y después "Bocanegra" le deja confirmarla

En una ocasión no le dejaron lidiar una res en el Puerto de Santa María porque se había hecho de noche. Enfadado y herido en su orgullo, se fue tras la barrera a esperarla y camino de chiqueros la estoqueó maldiciendo al presidente y a la parte del público que le silbaba

en Madrid. Numerosas veces fue corneado
y a punto estuvo de que le amputaran
una pierna. Más que valiente era temerario.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Era bajito de estatura y fue víctima de muchas cogidas

miércoles, 8 de febrero de 2023

Ganó 44 orejas y 7 rabos como novillero


Jesús Enrique Colombo Silva
(San Cristóbal, Táchira, Venezuela, 1997)
Torero sobrenatural

JESÚS ENRIQUE COLOMBO

Comenzó cuando era más pequeño que la vaquilla
que lidiaba mostrando una natural elegancia
y arte heredados de su padre torero. Daba
emoción ver cómo acompasaba las embestidas

Aprestándose a clavar dos banderillas, rehiletes o garapullos

y se paraba frente al animal. Por Santa Rita
mató su primer becerro en el estado de Aragua.
Le dieron las dos orejas y además dos espadas
que fueron un regalo del matador Manuel Medina.

Una manoletina con la muleta y el albero embarrado

Con catorce años un novillo le da una cornada
en la ingle y los testículos, pero no se arredra
y realiza una gira por tierra mejicanas.

Lance con el capote propio de un torero con mayúsculas

Tiene musa, ángel y duende. Transmite la idea
de no sentir peligro. En la escuela “Marcial Lalanda”
de Madrid se forjó el que será futura estrella.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Momento dramático de la cogida que sufrió el domingo 8 de octubre de 2017 en Valencia por el novillo "Lagunero", un negro zaíno de 520 kilos del hierro de "Los Chospes". Fue una cornada en el muslo derecho con trayectoria ascendente de 25 centímetros que le impidió tomar la alternativa días más tarde en Zaragoza, por lo que tuvo que doctorarse en Lima el domingo 26 de noviembre con Sebastián Castella de padrino y Ginés Marín de testigo

jueves, 26 de enero de 2023

Primera muerte en la Plaza de Las Ventas


Pascual Márquez Díaz
(Villamanrique de la Condesa, 1914 – Madrid, 1941)
Torero sustancial

PASCUAL MÁRQUEZ

Era un torero que tenía un valor auténtico,
de ley. Se presentó en Sevilla ante sus paisanos
en el treinta y cinco con picadores a caballo.
Dos años más tarde, con astados de Pablo Romero,

Pincelando una chicuelina con valor y arte de ley

le dio la alternativa don Luis Fuentes Bejarano
en el coso de La Maestranza. Le hirió el sexto
de la tarde, pero culminó la lidia con arrestos.
Con Villalta de padrino confirmó el doctorado

Su vida se vio truncada con sólo 26 años de edad

en Madrid, lugar que le estaban hilando Las Parcas.
Conclusa la Guerra Civil, y toreando con éxito,
lo anuncian en un cartel con Gitanillo de Triana

Momento de la cornada mortal sufrida el domingo 18 de mayo de 1941

y Fernando Domínguez en Las Ventas. Es el primero
un burel de Concha y Sierra, “Farolero”, quien le clava
un pitón al levantarse la muleta por el viento.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Un diestro que ilusionaba a los tendidos

lunes, 21 de noviembre de 2022

Quien más salió a hombros de Las Ventas


Santiago Martín Sánchez
(Vitigudino, Salamanca, 1938)
Toreador

“EL VITI”

Aprendió con becerros de la ganadería
de don Manuel Francisco Garzón, unos novillos
duros, de los que te enseñan con su trapío
para poder dominar el arte de la lidia.

Tomó la alternativa en Madrid el 13 de mayo de 1961 con el toro "Guapito"

Uno de ellos le rompió el brazo un día
mientras lo capeaba en Carabanchel. Hizo
esta lesión que torease de modo distinto
porque el defecto de la extensión lo tenía

En 1964 fue el número 1 del escalafón taurino

que disimular con el juego de la muñeca.
Logra doctorarse en la Feria de San Isidro
con Gregorio Sánchez como padrino y Diego


Toreó más de 800 corridas y salió 16 veces a hombros de la plaza de toros de Las Ventas en Madrid: 2 como novillero y 14 como matador de toros

“Valor” de testigo abriéndosele la Puerta
Grande. Fue un primer espada con gran dominio
de la muleta y un temple solemne y serio.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)

Estatua en bronce del torero junto a La Glorieta de Salamanca

viernes, 11 de noviembre de 2022

Su valor excedía todo lo imaginable


Manuel González Cabello
(Sevilla, 1929 – 1987)
Primer espada

MANOLO GONZÁLEZ

Decidió poner en riesgo su vida ante un toro
para que su madre no tuviera que pasar trabajos.
Sevilla lo vio nacer y darle a los diecinueve años
la alternativa con Pepe Luis Vázquez y Manolo

El toro de su alternativa con el que José Luis Vázquez le cedió
los trastos en Sevilla el 27 de mayo de 1948 se llamaba "Bailarín"

Navarro de testigos. Vestido de cobalto y oro
se confirmó en Las Ventas ante los aficionados
haciendo una faena crucial al sexto astado
llamado “Lucifer” que aún recuerdan en el coso

Manolo citando al toro de rodillas

madrileño como prodigiosa e inmejorable.
El toro era de Graciliano Pérez Tabernero,
corneaba y se ceñía de modo escalofriante.

En Madrid salió varias veces por la puerta grande de Las Ventas

En la arena dotaba de garbo a sus movimientos
y hacía gala de una gracia incomunicable
mostrando un valor inasequible al desaliento.

(Poema escrito por Andrés González Déniz)


Tumba de Manuel González Cabello en el cementerio de San Fernando
(Sevilla)