Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de diciembre de 2021

El despropósito educativo en España



¿EVALUACIÓN INVOLUCIÓN
EDUCATIVA?

"A golpe de reales decretos, el Gobierno va detallando los objetivos de la LOMLOE y qué pasos va a dar para conseguirlos. Los mantras que pretenden revestir esta reforma de un halo positivo son: equidad, enfoque competencial y confianza en los profesores. Obviamente, todos suenan bien. ¿Quién se opondría a medidas que supuestamente miran al futuro sin dejar a nadie atrás?"

"El revuelo mediático que las últimas medidas sobre contenidos curriculares y evaluaciones ha generado parece indicar que el uso del lenguaje buenista ya no funciona de tanto abusar de él"

"Son muchas las voces que han criticado los zarpazos a la cultura del esfuerzo"

"Estas normas constituyen una amenaza letal a todos los elementos que sustentan los sistemas educativos que combinan calidad y equidad"

"Los argumentos oficiales defienden un nuevo modelo que se basa en la evolución continua, el trabajo colaborativo y la confianza en los profesores. Me produce verdadera perplejidad el planteamiento, pues todos esos elementos ya estaban presentes en nuestro sistema educativo desde hace mucho tiempo"


"¿En qué consiste el cambio entonces? Pues precisamente en lo contrario: la evaluación continua del profesor no va a servir de nada. De esta forma, cuando un profesor suspenda a un alumno, el Estado va a ignorar su opinión y le va a permitir pasar de curso y titular con suspensos"

"La ministra Pilar Alegría insiste una y otra vez en que los profesores son quienes mejor conocen a los alumnos. Si de verdad lo cree, ¿a cuento de qué ignora su criterio?"

"Pero se va mucho más lejos: se prohíbe expresamente a las comunidades autónomas llevar a cabo evaluaciones al final de cada etapa educativa, se obliga a que las que se realicen en otros cursos sean muestrales y diagnósticas, y se decreta que los resultados de cualquier tipo de evaluación no puedan ser utilizados para hacer valoraciones de alumnos o centros. Muerte a la evaluación"

"Las consecuencias serán calamitosas"

"El abandono educativo temprano y las tasas de desempleo juvenil son las mayores lacras de nuestro sistema educativo y productivo"

"A partir de ahora se prohíbe la repetición de curso (salvo contadas excepciones). La repetición de curso la decidían los profesores que entendían que los alumnos iban tan retrasados que necesitaban una segunda oportunidad para aprender lo no aprendido"


"A los profesores se les ha relegado a la inoperancia, pues sus decisiones individuales no cuentan a partir de ahora y las colectivas están sujetas al corsé que ha decidido el Gobierno: los alumnos pasan de curso y titulan con suspensos"

"Todos los alumnos obtendrán el mismo título de la ESO sin nota. De esta forma los alumnos que hayan cursado la FP básica obtendrán el mismo título que los que obtengan sobresalientes en todas las asignaturas de la ESO. Esto despoja al título de valor alguno, pues deja de ser una señal fiable de los conocimientos y competencias adquiridos"

"Se trata de un ejemplo extremo de un concepto equivocado de la equidad: todos obtienen lo mismo, luego a ninguno le sirve de nada"

"Un sistema ciego a las diferencias entre alumnos no significa que elimine esas diferencias. Al contrario, prescinde de las herramientas de medición  que permitirían ayudar a quienes más lo necesitan a tiempo, y desincentiva el esfuerzo para conseguir alcanzar metas que ya no existen"

"Prohibir la repetición de curso es simple y llanamente una trampa estadística"

"Esta combinación de ausencia de herramientas de medición de metas al final de cada etapa, y de flexibilidad para alcanzarlas por vías alternativas, hace que los alumnos con puntos de partida difíciles se vayan quedando cada vez más rezagados hasta que llegan al punto en el que su aprendizaje se atasca porque no pueden comprender lo que se enseña en el aula"


"Si la única medida consiste en prohibir la repetición, los profesores se enfrentarán a grupos cada vez más heterogéneos, uno de los mayores obstáculos al aprendizaje. La evidencia es clara: cuando en un aula conviven alumnos con niveles de rendimiento muy diferentes, los docentes tienden a centrarse en la media e ignorar los extremos, lo cual deja a los alumnos rezagados y a los aventajados desatendidos"

"El toque de modernidad lo otorga sin duda el mantra de que estas medidas nos permiten alinearnos con los países de nuestro entorno. ¿Pero cuáles? La ministra repite una y otra vez: Noruega, Islandia y Finlandia. Mal encaminados vamos"

"Según el último informe PISA, Noruega tiene unos resultados muy parecidos a la media, nada que resaltar, nada que aprender. En Islandia los resultados han empeorado continuamente desde el año 2000 y se encuentran por debajo de la media de la OCDE en lectura y ciencia. Por tanto, debería ser el ejemplo de lo que no hay que hacer. Y Finlandia es un caso más complejo, pero es indiscutible que sus resultados también han empeorado durante las últimas décadas"

"La neurociencia ha demostrado que es fundamental que la formación permita almacenar en la memoria a largo plazo el conocimiento adecuado, para poder desarrollar competencias complejas. Éstas son capas que se superponen sobre la base de un mapa mental robusto creado con el conocimiento adquirido. No restan, suman"

"No se puede desarrollar un pensamiento crítico sin haber integrado previamente información con datos fiables"

(Fragmentos extraídos de un artículo de opinión escrito por Montserrat Gomendio que fue publicado por el periódico "El Mundo" el miércoles 1 de diciembre de 2021) 


Montserrat Gomendio Kindelan
(Madrid, España, 1960)
Bióloga, investigadora del CSIC, política y Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades entre los años 2012 y 2015

lunes, 26 de febrero de 2018

Las consecuencias de la sobreprotección

 
 
SOBRE LA CRIANZA HELICÓPTERO
O LA HIPERPATERNIDAD
 
"La sobreprotección infantil está
produciendo niños altar o hiponiños"
 
"Abundan los menores que, de tanto que sus padres les han dado durante la infancia, de mayores no pueden hacer nada por sí mismos"
 
"La crianza es un proceso a largo plazo, donde los resultados no salen a golpe de clic. Ahora hay muchos padres que están formando muy pronto al niño para que a los diez años sea un pequeño Mozart"
 
"La hiperpaternidad que lo da todo y lleva a los hijos a los colegios más caros, a las mejores actividades extraescolares y a las vacaciones más estrambóticas, no funciona"
 
"La hiperpaternidad no da la felicidad y afecta a toda la familia: hace que vivan muy estresados porque sienten que no son lo bastante buenos, que no le están dando al niño lo suficiente como para que triunfe"
 
 
"Ser feliz requiere carácter. La educación no es simplemente dotar de conocimientos y experiencias mágicas —del tipo llevarle a Disneyworld a los cinco años o ver a Papá Noel en Laponia (¡y en privado...!)— que se piensa que es una obligación hacer para que los niños sean felices"
 
"Dice el filósofo José Antonio Marina que «la educación es la suma de conocimientos y la formación del carácter». El carácter son los recursos para ejecutar la formación. La constancia, el esfuerzo, la resiliencia (capacidad para superar situaciones traumáticas) o la empatía (participación afectiva de una persona en la realidad ajena de otra persona). Y sobre todo, la tolerancia a la frustración, porque la frustración te acompaña toda la vida"
 
"Hoy abunda esa idea de que hay que darles todo a los niños y de que no se pueden frustrar porque van a ser infelices, pero parece, según los expertos, que es justo todo lo contrario"
 
"No puedes crecer sin límites: los niños los buscan, los adolescentes también. Los quieren y los necesitan. La educación es la suma de afecto y límites, ese es el binomio"
 
"En la hiperparternidad el hijo es un proyecto de los padres, porque se ve como un producto a gestionar. Son los padres CEO (Chief Executive Officer o Director Ejecutivo)"
 
 
"Cada familia es un mundo. Pero las actividades extraescolares se están poniendo demasiado pronto y demasiadas a la vez. Están arrebatando tiempo para el juego y creo que jugar es la mejor tarea extraescolar. Jugando no sólo desarrollan tolerancia a la frustración, también mejoran la creatividad o el trabajo en equipo... La hiperpaternidad lo ve como una pérdida de tiempo, pero el juego es fundamental: es la esencia de la infancia"
 
"Los colegios empiezan a estar anonadados. Están viendo que la colaboración con los padres, que de por sí es una cosa fantástica, se está convirtiendo en intromisión. El hiperpadre, en ese afán de crear el mundo perfecto para su hijo perfecto, interviene en el menú, en cómo da las clases el profesor, en la oferta de las actividades extraescolares, etc."

 
"Las escuelas cada vez están cada vez más cuestionadas y exigidas. Existe la idea de que el niño es tan especial y único que debe tener una educación especial y única, pero los centros escolares se volverían locos si se tuvieran que adaptar de esa forma a cada niño"
 
"Se ven casos en los que los adolescentes han dejado de ser interlocutores, me refiero a la enseñanza secundaria, y son los padres los que hablan con el maestro en un momento en el que el chaval ya puede defender sus argumentos"
 
"La hipertutorización de los padres es una figura que está apareciendo. Con ella se establece un vínculo que no sólo no separa a la familia del especialista, sino que la pone al mismo nivel"
 
 
 
"En Estados Unidos este nuevo panorama está dando lugar a que se generalice una situación de ansiedad extrema que se ha extendido entre los estudiantes y que, según distintos estudios, la sufren el 62% de los alumnos de Secundaria. De hecho, está derivando en que existan unos protocolos para estos alumnos tan sumamente frágiles, puesto que no pueden afrontar un examen porque se quedan paralizados"
 
"Son adolescentes con un Instagram de imágenes perfectas, aunque en realidad están ansiosos, paralizados incluso algunos por la ansiedad, porque son como niños pequeños. Son hiponiños o hipohijos que no pueden hacer nada sin que sus papás les ayuden, pues son completamente dependientes"
 
"Un hecho muy interesante: está apareciendo también el miedo a fallar, a equivocarse, como una nueva plaga y, si no se sabe gestionar en la infancia, acabará en fobia"
 
"Muchas veces la hiperpaternidad tiene que ver con la desconfianza en nuestras capacidades como padres"
 
"No tenemos que plantearnos educar
a un hijo perfecto, sino criar personas"
 
(Fragmentos de una entrevista realizada a la periodista Eva Millet por su homóloga Carlota Fominaya publicada en el periódico "ABC" el domingo 25 de febrero de 2018 con motivo de la publicación del libro "Hiperniños" del que es autora la entrevistada)
 
 
Eva Millet Malagarriga
(Barcelona, Cataluña, 1968)
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona

viernes, 23 de junio de 2017

Si nos dejamos llevar por quienes no saben, estamos perdidos

 
Alberto Royo
(Zaragoza, 1973)
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música
 
MUCHAS DE LAS NUEVAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS TIENEN UN EFECTO PLACEBO
 
“Hemos dejado que determinados gurús y supuestos expertos se apropien de conceptos tan importantes como son la emoción o la belleza, que son inherentes al conocimiento. Y les hemos permitido que vinculen el saber con el sufrimiento, la frialdad o el aburrimiento, cuando no hay nada más apasionante que aprender”
 
“La emoción no puede desligarse del conocimiento. Y a través del conocimiento y de la emoción que provoca, puede uno apreciar lo que es bello. Es difícil disfrutar con profundidad
de algo hermoso sin tener un cierto conocimiento”
 
“Discuto ese empeño por hacer alumnos e hijos «felices». ¿Quién no quiere que sus hijos lo sean? Pero un instituto no es un centro terapéutico, ni de ocio, ni de auto-ayuda. Es el lugar en el que se transmite conocimiento y cultura. Y el conocimiento y la cultura no te hacen desgraciado”
 
“No podemos ceder ante la vorágine anti-intelectual y fomentadora de la mediocridad imperante”
 
“Lo sorprendente es que estas figuras de la «educación-espectáculo» pocas veces son docentes. Sin embargo, elaboran teorías peregrinas para que otros las apliquemos en clase. Mire: enseñe usted, y de su práctica docente extraiga buenas lecciones. Entonces podrá compartirlas y tendremos en cuenta sus consejos porque siempre es bueno escuchar a colegas y contrastar experiencias”
 
“Hay una desconfianza generalizada entre todas las partes que intervienen en este proceso tan amplio que se llama educación. Los padres desconfían de los profesores, la sociedad desconfía de los profesores, los profesores desconfían de los padres, los políticos y los profesores desconfiamos los unos de los otros… Pero si no nos ocupamos cada uno de nuestra parcela, si no somos capaces de confiar en que el otro va a hacer bien la suya, al final esto acaba siendo un batiburrillo un poco histérico en el que los que salen perdiendo son los estudiantes”
 
“Vuelvo a las convicciones: sin esfuerzo no se aprende; esforzarse no es sufrir; hay que conservar lo que es valioso e innovar a partir de lo que conocemos, basándonos en la evidencia y en la experiencia”
 
“El fin de la escuela no puede ser la felicidad, sino el conocimiento, porque unos padres pueden hacer lo posible por proporcionar felicidad a sus hijos (y ni siquiera esto garantiza que lo sean), pero en la escuela deben aprender lo que los padres, por motivos obvios, no pueden enseñarles”
 
“La motivación la impulsa el conocimiento y no al contrario. Es imprescindible disponer de ciertos hábitos para progresar. El alumno más capaz necesita esforzarse menos, pero aquel que tenga dificultades, pero interés por mejorar, ha de recibir todo el apoyo que requiera”
 
“Es imposible adquirir pensamiento crítico sin antes adquirir conocimientos, pues el pensamiento acrítico no es pensamiento. Una persona que no sabe nada no puede ser auténticamente creativa”
 
 
Viñeta de Antonio Fraguas de Pablo, "Forges", (Madrid, 1942)
 
“Los saberes no prescriben. No son productos perecederos, aunque sí hay que estar atento a las nuevas herramientas”
 
“Precisamente en estas circunstancias «tan mudables» de las que habla todo el mundo es más importante, si cabe, tener convicciones y aferrarnos a los saberes permanentes y a las evidencias en los procesos de aprendizaje, en lugar de querer ser siempre tan «modernos» y dejarnos seducir por los cantos de sirena de la neuropedagogía, en relación con la cual tenemos muchas más expectativas que certezas”
 
“Nadie niega que los avances tecnológicos son beneficiosos, pero eso no nos puede llevar a postrarnos ante ellos y pensar que nos van a permitir renunciar al esfuerzo o al trabajo individual”
 
“Aunque todo esté «a golpe de click», para aprender sobre Cervantes, o sobre los vihuelistas del XVI, se sigue necesitando atención, constancia y memoria. Y unos conocimientos básicos sin los cuales es imposible que alguien pueda aprender por sí mismo solamente por tener conexión a internet”
 
“El papel del profesor es crucial, un profesor que sepa cuanto más mejor (recordemos la máxima de la escolástica medieval: «Primum discere, deinde docere») y que quiera enseñar lo que sabe y transmitirlo con el entusiasmo que desea despertar en sus alumnos, para intentar estimular en ellos el afán por saber cada vez más”
 
“Lo que sucede es que aquí hay muchos intereses (también económicos) a la hora de comerciar con productos «milagrosos» que casi siempre recurren a la estrategia de lo fácil y lo cómodo y la técnica de marketing idónea es despreciar lo tradicional sin ningún criterio, envolviéndolo en un halo fantasmagórico para crear la necesidad de adoptar aquello que interesa vender y que, en el fondo, muestra muy poco respeto intelectual por los alumnos”
 
“Estamos en la era de la postverdad, pero también de la posteducación, de la educación entendida como espectáculo”
 
“Hay que decir alto y claro que no es posible aprender sin pagar un precio, pero este precio es mucho menor que el de quienes comercian con la educación: me refiero al interés, a la disposición y a la voluntad. Nada de esto es incompatible con poder disfrutar del aprendizaje. Ni excluye, todo lo contrario, que el profesor dispense a sus alumnos un trato cercano y afectuoso, precisamente porque el profesor que considera que sus alumnos merecen ser personas cultas y formadas es el que más aprecio demuestra por ellos”
 
“No hay transformación importante en el cerebro humano que no sea con esfuerzo. Lo ha dicho el neurocientífico Mariano Sigman. Nada puede sustituir al esfuerzo individual”
 
“La motivación es importante, pero no es lo único. Y es el conocimiento el que debe impulsar la motivación”
 
 
Antonio Royo es también guitarrista y ha grabado un disco de música contemporánea titulado "Mistura" con el sello "Delicias discográficas"
 
“Todo profesor intenta plantear su asignatura de forma atractiva, acercarla de alguna forma a los intereses y el contexto de sus alumnos, seleccionar las actividades que puedan engancharles. Pero no podemos frivolizar con esto si consideramos valioso el conocimiento”
 
“Tenemos la obligación de confiar en el poder del conocimiento, en la literatura, la ciencia, la música. Porque en el saber y la cultura se puede encontrar deleite, por supuesto, pero en ocasiones el interés por aprender surge después de que uno se ha sumergido en el estudio”
 
“Condicionarlo todo al disfrute, entendido como un disfrute inmediato y superficial al que se puede aspirar de forma sencilla y cómoda, es un error y una mala lección de vida para nuestros alumnos”
 
“Tenemos que convencer a los jóvenes de que aprender algo que no les ha despertado interés de entrada también es bueno, pues van a encontrarse muchas veces en situaciones no deseadas que tendrán que afrontar, se sientan o no motivados”
 
“Aprender cuesta un esfuerzo. Y no hablo de sacrificios inhumanos o de sufrimientos inasumibles. Que cueste un esfuerzo da más valor al aprendizaje, pues la satisfacción de conseguir algo con tu propio esfuerzo es mayor que cuando te lo regalan”
 
“Decía Unamuno que el alumno que quiere aprender jugando termina jugando a aprender, y que el maestro que quiere enseñar jugando termina jugando a enseñar”
 
“En Infantil, tiene todo el sentido del mundo el aprendizaje lúdico. También es útil en Primaria aprender mediante el juego. Pero en la Secundaria, etapa en la que se debe profundizar en los contenidos y en la que se ha de procurar que el estudiante vaya madurando, no todo puede ser lúdico, aunque pueda utilizarse el juego como recurso, cosa que todos hacemos”
 
“Hoy no dejamos madurar a los alumnos que, sobreprotegidos, crecen como auténticos zangolotinos porque en lugar de enseñarles a enfrentar las dificultades, les enseñamos a evitarlas. ¡Si hasta se aconseja evitar decir «no» a los hijos y prohibir de manera positiva!”
 
“Suelo bromear con esto poniendo el ejemplo de un crío que está a punto de meter los dedos en un enchufe. ¿Cómo lo evitamos? ¿Diciendo: «querido hijo, sin ánimo de censurar tu comportamiento, coartar tu libertad, cuestionar tu espontaneidad ni establecer jerarquía alguna en esta plenamente democrática relación paterno-filial, me veo en la obligación de advertirte que introducir los dedos en el enchufe podría ser peligroso para tu salud»? Para cuando termines, el niño ya se te habrá electrocutado”
 
“Decir que a la escuela se va a aprender antes que a ser feliz es, en realidad, una defensa de lo obvio. Triste tiempo éste en el que hay que defender lo evidente”
 
“La nueva pedagogía quiere que el profesor sea una especie de medium. O de echador de cartas, ya no sé… Precisamente lo que un buen profesor ha de hacer es abrir los ojos de sus alumnos a un mundo desconocido. ¿Qué sentido tiene que yo como profesor trabaje en clase la música que ellos ya escuchan? Tendré que enseñarles otras cosas que, para empezar, no conocen o no escucharían motu proprio. Y tendré que ser yo, como profesional, el que les abra horizontes escogiendo los contenidos según mi criterio”
 
 
Viñeta que refleja una situación caótica frecuente en las aulas
 
“Hay que conseguir que poco a poco los alumnos se vayan adaptando a la escuela. Cuando terminen el instituto, la universidad… ¿Se va a adaptar el mundo a ellos? ¿O van a tener que adaptarse ellos a las situaciones que vayan encontrándose?”
 
“Planteémosles retos y ayudémosles a superarlos”
 
“Muchas de las nuevas prácticas docentes promovidas por las nuevas corrientes pedagógicas pueden ser incluso dañinas. Es difícil encontrar una base científica. Son efecto placebo, pura homeopatía pedagógica”
 
“Además hay algo que me parece especialmente grave: que algunas de las nuevas teorías se nos vendan como garantes de la igualdad o defensoras de los alumnos menos competentes, dejando a quienes no comulgamos con ruedas de molino como unos clasistas a los que sólo nos preocupan los buenos alumnos. Eso es sencillamente falso”
 
“Está más que demostrado que rebajar el nivel de exigencia sigue desahuciando al alumno menos capaz, al tiempo que incrementa el porcentaje de alumnos mediocres y es injusto con los alumnos brillantes”
 
“Un buen sistema educativo debe garantizar que cada alumno, independientemente de su capacidad, pueda desarrollar su potencial al máximo, proporcionando el apoyo que necesite a aquel que tenga más dificultades, porque es evidente que el alumno más capaz necesitará menos esfuerzo y, por lo tanto, también menos ayuda”
 
“Lo que no podemos hacer es admitir letanías mucho más seductoras, pero no reales, como la de las inteligencias múltiples, sólo porque nos resulta más cómodo pensar que todos somos inteligentes en algo”
 
“El profesor no evalúa de una forma arbitraria, ni tira los exámenes al aire a ver cuántos caen de un lado y cuántos del otro. Ni tampoco es sólo el examen el que decide qué nota va a recibir un alumno. Calificar es un modo en que el profesor, desde su posición de voz autorizada y de profesional de la enseñanza, valora si el alumno ha adquirido los conocimientos que debería haber adquirido”
 
“Cada cierto tiempo se debate si hay que eliminar las calificaciones numéricas o si los alumnos han de ser o no examinados. Es ridículo. Se ha conocido hace poco que los alumnos de Primaria en Cataluña ya no obtendrán un «suspenso» sino un «no logro». Es de chiste”
 
“Considerar que las tareas escolares "vulneran los derechos del niño" es sencillamente delirante. Son los alumnos con más dificultades los que más necesitan los deberes, porque al más capaz probablemente le baste con lo que trabaja en clase, pero no al que tiene menos potencial”
 
“Sobre los deberes hay evidencias de que en la Secundaria mejoran, en general, el rendimiento académico, más allá de un informe en el que se preguntaba a los alumnos si creían que los profesores mandamos demasiados deberes. ¿Qué esperaban que respondieran? ¿Que no? ¿Que debíamos mandar más? Seamos serios. Deberes, sí. Bien diseñados, ajustados a la edad y a la etapa, y apropiados para que los alumnos puedan repasar lo que el profesor les ha explicado y encontrar dudas”
 
(Fragmentos de una entrevista realizada por Carlota Fominaya al profesor de música Alberto Royo que publicó el periódico “ABC” el lunes 19 de junio de 2017)
 
 
La reciente publicación de este ensayo de 192 páginas en la editorial
Plataforma motivó que el periódico encomendara entrevistar al autor