José Rosales Mateos
(Jerez de la Frontera, 1963)
"La poesía es palabra que titubea. Quien la escribe no sabe con seguridad qué es  lo que dice ni por qué lo dice"
"Creo que uno de los peligros de nuestro tiempo es el de la acumulación de 
banalidades y amenas tonterías, lo que deja sin efecto ni resonancia lo 
importante"
"Publicar demasiado, en vez de ser una manera de hacerse oír, es una manera de no 
dejar oír"
"Al mercado le es muy difícil convertir las preguntas esenciales y lo 
trascendente en una mercancía y, por tanto, lo expulsa de los circuitos de 
opinión y propaganda. Creo que si tuviera muchos lectores eso sería la 
confirmación de que estaba haciendo algo mal"
"Soy un escritor lento, cada vez más lento. Para mí la dificultad de escribir 
poesía no reside tanto en expresar o comunicar en verso algo como en encontrar 
un estado previo a todo eso. Para escribir un poema antes tengo que 
desnacerme, quedarme en blanco para poder acoger las palabras 
adecuadas"
"El oficio, la destreza técnica, es también un peligro, porque invita a 
conformarte con lo bien hecho. Un poema puede mostrarnos todas las perfecciones 
y novedades técnicas que queramos que, si previamente no ha nacido de un vacío, 
siempre le faltará lo principal, lo que sólo se da en el vacío: la resonancia y 
el temblor"
"El libro que no cambia en algo a quien lo ha escrito es que no vale nada. Al fin 
y al cabo, somos la obra de nuestras obras. Lo que un poeta ha escrito antes ya 
no le sirve, no tanto porque le parezca insuficiente o insatisfactorio como 
porque ha dejado de ocurrirle, porque esos poemas antiguos han cesado de latir 
dentro de él y ya han hecho su obra en él"
"A la mayoría de los críticos les importa —más que la verdad o la 
emoción de un texto— su inserción en una historia progresiva de la 
literatura. Osip Manldestam decía que la teoría del progreso en la literatura es el 
aspecto más grosero y asqueroso de la ignorancia escolar"
Osip Emilyevich Mandelstam
(Varsovia, 1891 - Vtoraya Rechka, 1938)
"Si un poema vale algo es por ser testimonio, no de su tiempo, sino de algo que 
pasa inadvertido y que se mantiene escondido y puro a través del tiempo. 
Precisamente hoy he leído un poema del siglo X, de Ibn Al-Jatib, que me ha 
parecido más actual que el periódico de esta mañana"
"Escribir sobre nuestro tiempo es escribir de lo que sobra. No creo que haya que 
escribir —o pintar o componer música— para el presente. El 
presente no parece necesitar poemas, ni grandes frescos, ni oratorios"
"En la 
actualidad la gente está cohesionada alrededor de lo insignificante, de lo 
banal, y no requiere un sentido, ni héroes y, por tanto, tampoco ficciones que 
los creen y enaltezcan. Sin embargo, vendrá alguna catástrofe —tarde o 
temprano siempre vienen— y, quién sabe, entonces quizás la gente 
necesite verle un sentido a la vida y busque lo que hoy se está haciendo bajo 
tierra: palabras, imágenes, himnos para un tiempo que empieza" 
(Fragmentos de una entrevista realizada por Carlos Javier Morales 
al poeta José Mateos en el portal de internet www.poesíadigital.es)
CANCIÓN 
Todavía casi un niño 
y te sentaste a esperar 
a orillas del gran silencio. 
Pensabas que estando a solas 
con tu voz quizás pudieras 
robarle al mar su secreto. 
Se te fue la juventud. 
Mudos pasaron los años 
y ahora estás hueco por  dentro.
¿Podrías, si al fin sonara 
del gran silencio el acorde, 
llegar a cantar su eco?  
RECUERDO
Todavía algunas noches,
padre mío, me despiertas
y me preguntas, temblando, 
como a través de la niebla,
si ha de venir algún día
para ti la primavera.
¿Es que no sabes que has muerto,
que donde estás no florece,
cuando es abril, la semilla,
aunque en el campo la entierres?
Y contestas: "Hijo, ¿cómo
me hablas estando yo ausente?
¿A quién de los dos, entonces,
está engañando la muerte?
(Poemas escritos por José Rosales Mateos y publicados en su libro titulado Canciones, Valencia, Editorial Pre-Textos, 2000)






 
No hay comentarios:
Publicar un comentario