Garcilaso de la Vega
(Toledo, ¿1498/1503? - Niza, 1536)
Poeta y soldado, el ideal caballeresco militar y letrado
SONETO X
¡Oh, dulces prendas por mi mal halladas,
dulces y alegres cuando Dios quería,
juntas estáis en la memoria mía,
y con ella en mi muerte conjuradas!
¿Quién me dijera, cuando las pasadas
horas que en tanto bien por vos me vía,
que me habíais de ser en algún día
con tan grave dolor representadas?
Pues en una hora junto me llevastes
todo el bien que por términos me distes,
llevadme junto el mal que me dejastes;
si no, sospecharé que me pusistes
en tantos bienes, porque deseastes
verme morir entre memorias tristes.
"Aristócrata veneciana"
Giovanni Antonio Fassolo
(Mandello del Lario, 1530 - Vicenza, 1572)
(Serlachius Museum, Mänttä, Finlandia)
COMENTARIO DEL TEXTO
1) Situación de la obra y de su autor:
Garcilaso de la Vega (Toledo, circa 1501 - Niza, 1536) introdujo en España junto a su amigo Juan Boscán la moda italianizante que afectó tan profundamente a nuestra poesía. Inscrito en la tradición petrarquista, sus versos brillan por la elegancia y el sentimiento amoroso teñido de intimismo y melancolía. Es la cumbre poética del Renacimiento español en cuanto a sencillez y frescura, es decir, en lo referente a espontaneidad y galanura sin afectaciones.
2) Plano formal, (aspectos lingüísticos):
a) Análisis morfo-sintáctico:
- Lenguaje sencillo y elegante.
- Presencia de arcaísmos verbales propios del español del s. XVI:
Vía : contracción del pretérito imperfecto de indicativo “veía”.
Habiades : forma arcaica del pretérito imperfecto “habíais”.
Llevastes, distes, dejastes, pusistes, deseastes : pret. perfecto, 2ª pers. del plural de indicativo (“llevasteis”, “disteis”, “dejasteis”, “pusisteis”, “deseasteis”). En Argentina pervive actualmente junto al fenómeno del voseo (“vos” en lugar de “tú”, aunque apocopando la forma verbal: “vos viste” en vez de “vos visteis”). Este tratamiento de “vos” era habitual en el primer Siglo de Oro español.
2) Plano formal, (aspectos lingüísticos):
a) Análisis morfo-sintáctico:
- Lenguaje sencillo y elegante.
- Presencia de arcaísmos verbales propios del español del s. XVI:
Vía : contracción del pretérito imperfecto de indicativo “veía”.
Habiades : forma arcaica del pretérito imperfecto “habíais”.
Llevastes, distes, dejastes, pusistes, deseastes : pret. perfecto, 2ª pers. del plural de indicativo (“llevasteis”, “disteis”, “dejasteis”, “pusisteis”, “deseasteis”). En Argentina pervive actualmente junto al fenómeno del voseo (“vos” en lugar de “tú”, aunque apocopando la forma verbal: “vos viste” en vez de “vos visteis”). Este tratamiento de “vos” era habitual en el primer Siglo de Oro español.
b) Vocabulario:
Prendas: Objetos personales que se entregaban a la amada o al amante como recuerdo, (acepción semántica en desuso).
c) Métrica y estructura:
Es un soneto clásico (ABBA ABBA CDC DCD) sin variantes innovadoras en los dos tercetos finales. La rima (consonantada) resulta ripiosa porque Garcilaso recurre a los morfemas flexivos verbales para materializarla.
d) Recursos expresivos (figuras estilísticas):
- Apóstrofe (todo el poema es una invocación o interpelación, esto es, una llamada vehemente a una persona o cosa personificada).
- Personificación o prosopopeya: las dulces prendas representan a su amada. También son símbolo de dicha en el pasado y tristeza en el presente.
- Paradoja: “dulces prendas por mí mal halladas”: primero agradables, luego dañinas.
- Interrogación retórica: todo el segundo cuarteto sólo es formalmente interrogativo. En realidad enuncia afirmando.
- Varias antítesis: tanto bien / tan grave dolor
junto todo el bien / junto el mal
tantos bienes (pasado) / memorias tristes (presente)
- Aliteración: “verme morir entre memorias tristes“. Se repiten los fonemas /m/ y /r/.
Detalle del lienzo titulado
"Primavera"
Lawrence Alma-Tadema
(Dronrijp, Holanda, 1836 - Wiesbaden, Alemania, 1912)
(John Paul Getty Museum, Los Ángeles)
3) Plano del contenido:
a) Tema:
El dolor de un poeta por el alejamiento de su amada.
b) Estructura:
En el primer cuarteto cada verso expresa un concepto, mientras que en el segundo los versos aparecen relacionados mediante dos encabalgamientos suaves, lo que no obsta para que la estrofa en sí resulte conceptualmente autónoma. Fundamentalmente, los cuartetos manifiestan el contraste entre la alegría del pasado y el dolor que actualmente siente el poeta. Por su parte, los tercetos trazan la súplica del autor que pide le sea arrebatado el sufrimiento del mismo modo como fue despojado del placer anterior.
4) Conclusión:
4) Conclusión:
Poema de nuestra tradición lírica que trata el lugar común del sufrimiento amoroso. Las reliquias acrecientan las penas del vate porque hacen el papel de cruel testigo, al igual que las pavesas son el testimonio de un ardiente fuego.
5) Valoración personal:
Exquisita muestra del buen quehacer garcilasista. Versos fluidos como un arroyo de aguas cristalinas. Magníficamente desarrollado el tópico de la felicidad perdida que sólo deja desesperación como rastro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario