PAUTAS PARA EL COMENTARIO
DE LENGUA ESPAÑOLA EN LA P.A.U.
1. JUSTIFICACIÓN DEL TIPO DE VARIEDAD TEXTUAL:
Es decir, concretar si el texto es de tipo:
-Expositivo.
-Argumentativo.-Expositivo-Argumentativo.
-Descriptivo.
-Narrativo.
-Dialogado.
-Lírico.
2. CONTEXTUALIZACIÓN:
Explicitar el título, autor, canal (lugar) y
fecha.
3. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN:
Identificar: Emisor-Código-Mensaje-Canal-Referente-Receptor.
4. FUNCIONES DEL LENGUAJE:
-Expresiva o emotiva.
-Referencial o representativa.-Conativa o apelativa.
-Fática o de contacto.
-Metalingüística.
-Poética o estética.
5. COHERENCIA DEL TEXTO:
Tema, tesis, resumen (o esquema) y estructura.
5.1 TEMA DEL TEXTO:
Es la idea sobre la cual el autor nos pretende
hacer reflexionar. Un texto puede proponer varios temas, que podrán estar
jerarquizados (principal, secundarios). Los temas pueden aparecer más o menos
explícitos. El tema no debe ser confundido ni con la peripecia argumental ni
con los datos.
5.2 TESIS:
Es la postura defendida por el autor.
5.3 RESUMEN:
Pone a prueba la capacidad de síntesis.
Aparentemente sencilla, en realidad es una actividad compleja, pues supone desentrañar
la estructura del texto y descubrir la jerarquía en las informaciones que se
nos presentan: lo relevante e irrelevante; anécdotas, ejemplos y conceptos.
Debemos pasar toda la información por el tamiz de nuestro propio
lenguaje.
5.3.1 TÉCNICA DEL RESUMEN:
Realizaremos al menos dos lecturas (la primera exploratoria
y la segunda comprensiva). La lectura comprensiva nos permite subrayar las
informaciones relevantes. Intentaremos desentrañar el esquema que subyace
en el texto y anotaremos al margen de cada párrafo una síntesis de su contenido.
La extensión del resumen no debe ocupar más allá del 30% de la extensión del
texto y, a ser posible, debe estar redactado sin párrafos.
5.3.2 ERRORES EN EL RESUMEN:
Reproducción literal de expresiones del autor.
Así mismo, deben evitarse paráfrasis (interpretaciones), rodeos o
circunloquios. El resumen no es el lugar para introducir valoraciones,
opiniones, comentarios o juicios personales sobre el texto. En la medida de lo
posible no debemos utilizar el mismo léxico y sí diferente sintaxis. No se
trata de hacer un recorte del texto original. Resumir no consiste en cortar y
pegar. Condensa lo esencial y elimina lo accesorio. Un buen resumen es la primera
parte de un comentario.
Existen fórmulas fijas:“El texto nos habla de…”
“El autor narra en este fragmento…”
“El fragmento propuesto para ser condensado trata sobre…”
Aun así, deben evitarse tópicos (lugares comunes) o clichés (ideas demasiado repetidas).
5.3.3 ALGUNOS PROCEDIMIENTOS ÚTILES PARA HACER EL RESUMEN:
-Sustitución de una serie de hipónimos por un hiperónimo.
-Supresión de datos y cifras por un adjetivo
ponderativo (mayor, menor…).-Reducción o supresión de adjetivos o adyacentes.
5.4 ESQUEMA ORGANIZATIVO DEL TEXTO: JERARQUIZACIÓN DE LAS IDEAS:
En lugar del resumen se puede optar por la realización de un
esquema que jerarquice las ideas numerándolas de la siguiente manera:
1......................................
1.1...................................
1.2…………………………….
2………………………………
2.1..................................
2.2.................................
5.5 ESTRUCTURA DEL TEXTO:
Es la interrelación que existe entre las diferentes
partes que lo componen.
5.5.1 Estructura interna: un texto es el
resultado de la interrelación de diversos apartados. Cada apartado cumple una
función dentro del conjunto. Es el cimiento sobre el que se sustenta la coherencia.
5.5.2 Estructura externa: un mismo
contenido puede aparecer formalmente con diversas estructuras externas
(macroestructuras), verbigratia, un accidente de tráfico da lugar a textos
formalmente diferentes: noticia periodística, informe pericial del seguro, informe
policial de la policía de tráfico, informe médico del hospital.
5.5.3 Debemos determinar las ideas principales y
secundarias del texto y jerarquizarlas. Jerarquizarlas es ordenarlas atendiendo
a sus relaciones de importancia y dependencia. Respecto a las ideas del texto
tenemos que descubrir las relaciones que se establecen entre ellas (explícitas:
conectores / implícitas: inferencias).
6. CLASES DE ARGUMENTOS:
7. TIPOS DE ESTRUCTURA:
6.1 ARGUMENTOS VERDADEROS:
6.1.1 Positivos:
respaldan la tesis sostenida.
6.1.2 Negativos:
rechazan los argumentos contrarios a nuestra postura.
6.1.3 Racionales:
se basan en ideas aceptadas por la sociedad.
6.1.4 De hecho: se
basan en pruebas observables.
6.1.5 De datos:
ofrecen cifras o elementos objetivos (datos contrastados).
6.1.6 Lógicos: se
basan en razonamientos.
6.1.7 De analogía:
son los que establecen semejanzas espaciales (geográficas) o temporales
(históricas).
6.1.8 De
contraposición de ideas, contraste o contradicción: son los contrarios a una
tesis para rebatirla.
6.1.9 De
ejemplificación: ofrecen ejemplos.
6.1.10 De
autoridad: citan a personalidades de prestigio.
6.1.11 Emotivos o
de sentir general: apelan a los sentimientos.
6.1.12 De verdad
evidente: se fundamentan en lo obvio que no necesita ser demostrado o explicado.
6.1.13 De saber
popular: se apoyan en refranes, citas y frases hechas.
6.1.14 De
experiencia personal: recurren a experiencias anecdóticas.
6.1.15 De
causa-consecuencia: establecen una relación causal entre los hechos.
6.1.16 De
generalización: establecen juicios totalizadores.
6.1.17 De
ponderación subjetiva: basados en impresiones u opiniones propias.
6.1.18 De
creencias generales: ideas aceptadas por la mayoría de la sociedad.
6.1.19 De recursos
expresivos (figuras estilísticas: metáforas, símiles, hipérboles, prosopopeyas
o personificaciones, interrogaciones retóricas, etc.) para influir en el
receptor.
6.1.20 De
silogismos: con premisas o conclusiones discutibles a partir de presupuestos
aparentemente válidos.
6.1.21 De
actualidad evidente: de dominio público por ser recientes y estar en boca de
todos.
6.1.22 De cantidad: se basan en apreciaciones de
bulto sin calibrar los datos.
6.2 ARGUMENTOS FALSOS O FALACIAS:
Los argumentos
falsos se denominan falacias porque pretenden ser válidos y no lo son. Existen
varios tipos:
6.2.1 De ataque
personal: “Ese individuo no sabe de lo que está hablando” (estas falacias se
basan en argumentos ad hominem).
6.2.2 De recurso a
la compasión: “No se lo digas a mi madre, sería fatal”.
6.2.3 De falsa
relación de causalidad: “No aprobé porque el profesor me tiene manía”.
6.2.4 De falsa
autoridad: “Me lo dijo mi mejor amigo”.
6.2.5 De
generalización: “Todos los hombres son como niños”.
6.2.6 De
circularidad: “Es así porque así es”.
6.2.7 De
argumentación demagógica: “Si me votáis, bajaré los impuestos y subiré los
sueldos a todo el mundo”.
6.2.8 De ausencia
de base: “Esto es así porque lo tengo muy claro”.
7.1 Estructura deductiva, analizante o
analítica: la tesis al principio y, tras ella, se desarrollan los datos o
argumentos que han de servir para probarla.
7.2 Estructura inductiva, sintetizante o sintética:
la tesis o idea principal se expone al final. Se deriva o deduce de todo lo lo
anterior.
7.3 Estructura encuadrada o circular: la tesis
inicial da paso al desarrollo de la argumentación que la ha de probar, y después
vuelve a enunciarse de nuevo, reforzada, al final.
7.4 Estructura concéntrica: la idea
principal se halla en el centro y en torno a ella gira la explicación.
7.5 Estructura paralela: se exponen
sucesivamente distintas tesis relacionadas entre sí, pero sin jerarquizar.
7.6 Estructura clásica o lineal:
Planteamiento + Desarrollo + Desenlace.
7.7 Estructura de pirámide invertida:
información dispuesta en interés decreciente, es decir, de mayor a menor
importancia.
7.8 Estructura caótica o de tormenta de ideas:
sin estructura clara o bien definida y de apariencia incoherente.
7.9 Estructura de causa/efecto
(consecuencia/causas): se presenta una consecuencia y su explicación mediante
la indicación de las causas.
7.10 Estructura de causa/efecto
(causas/consecuencia): se introducen las causas y se concluye con la
consecuencia.
7.11 Estructura enumerativa: se define un
término mediante una sucesión de características. Está formada por una lista de
rasgos o propiedades de un objeto, hecho o idea. (Idea ------ rasgos o
propiedades explicativas).
7.12 Estructura comparación/contraste: se
indican las semejanzas o diferencias entre dos o más ideas.
7.13 Estructura descriptiva-subjetiva: se
describe una realidad desde una perspectiva personal y emotiva.
7.14 Estructura cronológica, secuencial o
sucesiva: en esta estructura aparece un orden cronológico y de carácter
narrativo (Comienzo + Desarrollo + Fin).
7.15 Estructura descriptiva-objetiva: se
presenta la definición y las características objetivas de una realidad descrita
denotativamente, sin valoraciones.
7.16 Estructura de pregunta/respuesta: el
texto presenta una pregunta directa o indirecta y la explicación a la misma.
7.17 Estructura “in media res”: el autor
aborda un tema dando por sobreentendidos los prolegómenos.
8. ANÁLISIS DE TEXTO EN EL NIVEL COMUNICATIVO:
8.1 Intencionalidad del emisor: funciones del
lenguaje (expresiva o emotiva, referencial o informativa, apelativa o conativa,
fática o de contacto, estética o poética, y por último, metalingüística).
8.2 Tipología textual:
8.2.1 Variedad textual: texto de carácter
narrativo, descriptivo, expositivo, argumentativo, expositivo-argumentativo o
dialogado.
8.2.2 Ámbito temático: texto literario, humanístico,
periodístico o ensayístico.
8.2.3 Texto expositivo: informa para hacer
entender una idea o un concepto (qué es).
8.2.4 Texto argumentativo: sirve para expresar
opiniones, persuadir o convencer (qué opino, qué me parece).
8.2.5 Texto descriptivo: informa sobre estados
(cómo es).
8.2.6 Texto narrativo: informa sobre acciones y
hechos (qué pasa).
8.2.7 Texto conversacional: el que refleja
diálogos entre dos o más personas.
8.3 Adecuación textual: variedad registro
lingüístico diafásico (uso formal / informal / coloquial / familiar / académico
/ jurídico…), diatópico (según el ámbito de uso) y diastrático (nivel
sociocultural). Tipo de texto y género discursivo: artículo de opinión,
columna, tribuna libre, editorial.
9. ANÁLISIS DEL TEXTO EN EL NIVEL GRAMATICAL:
9.1 Análisis de los elementos lingüísticos
relevantes: Fonética, Morfosintaxis [cohesión] y Léxico (plano semántico).
9.2 Análisis de los recursos estilísticos
relevantes.
10. EL REGISTRO LINGÜÍSTICO:
Registro es el nivel de lengua utilizado según
la situación comunicativa en la que se encuentra el hablante.
10.1 Registro culto, elaborado o formal. Se
atiene a las normas gramaticales u ortográficas. Léxico elevado (hablante de
cultura media-alta).
10.2 Registro coloquial. Situaciones
comunicativas de familiaridad. Espontaneidad, economía y relevancia.
10.3 Registro estándar. Para el público en
general.
10.4 Concepto de adecuación: característica de
los textos cuyo registro es el adecuado para la intención comunicativa del
emisor.
11. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO:
11.1 Nivel fonético. Peculiaridades de la
entonación. Variantes fónicas en el habla de los personajes. Otros efectos:
suspensión, énfasis...
12. COHESIÓN GRAMATICAL:
12.1 Nivel morfosintáctico. Categorías gramaticales
dominantes en los verbos, sustantivos y adjetivos.
12.2 Conectores y tipos de oraciones: revisar
los conectores, enlaces y marcadores discursivos que aparecen. Comentar su
función dentro del texto. Dividir el texto en enunciados y observar si son
periodos sintácticos largo o cortos.
12.3 Estilo nominal: sustantivos y adjetivos [característico
de textos descriptivos].
12.4 Estilo verbal: verbos [usados con profusión
en narraciones y descripciones]. Tiempos y modos
(indicativo = objetividad / subjuntivo = subjetividad) y su relación con el
tipo de texto.
12.5 Sustantivos en el texto: Concretos/abstractos,
individuales/colectivos, propios/comunes.
12.6 Procedimientos morfológicos de construcción
de palabras: derivación, composición, parasíntesis.
12.7 La adjetivación en el texto: adjetivación
descriptiva [confiere objetividad al texto], y adjetivación valorativa [adjetivos
explicativos o epítetos, tiñe de subjetividad al texto].
12.8 Nivel morfosintáctico: deixis espacial y
temporal [recurso muy empleado en las narraciones]. Marcadores y operadores
textuales.. 11.9 Estilo sintáctico:
12.9.1 La yuxtaposición y coordinación sirven
para lograr una descripción ágil (se utiliza a menudo así en la exposición y la
narración). Su uso produce textos más sencillos.
12.9.2 La subordinación: uso frecuente en la argumentación,
la descripción demorada y la narración. Da lugar a textos más elaborados y
complejos.
13. COHESIÓN LÉXICA:
Nivel léxico-semántico: Cohesión semántica: Repeticiones,
campos semánticos, familias léxicas, sinonimias, antonimias, recurrencias, sustituciones,
elipsis. Relaciones semánticas. Antonimia, hiperonimia, hiponimia, familias
léxicas. Campos semánticos. Otras peculiaridades léxicas: préstamos de otros
idiomas. Modismos o expresiones idiomáticas. Variantes geográficas
(diatópicas). Variantes socioculturales (diastráticas): jergas, argot. etc.
Referencias anafóricas o catafóricas, elementos señalizadores o deícticos.
Otros aspectos relacionados con el léxico: coloquialismos, tecnicismos,
cultismos y vulgarismos. Resaltar cualquier aspecto destacable relacionado con
el significado o el léxico (tono humorístico, irónico, comparaciones…).
14. COMENTARIO CRÍTICO:
Enfrentamiento personal con el texto, para comprenderlo.
Se busca desentrañar todas sus implicaciones sociales, culturales e históricas.
Es el esclarecimiento y explicación de cada una de las ideas y conceptos del
texto. Es relacionar el fragmento con la obra a la que pertenece para
contrastar las ideas con las de la época y así comprender el pensamiento del
autor. Es la formulación de un juicio y razonamiento sobre las ideas expuestas,
destacando los valores o los defectos que contiene. Es la expresión de nuestras
propias ideas, sobre la base de las expuestas por el autor. Es, por último, una
exposición crítica, razonada y argumentada del texto, en la que se pone de
relieve la confrontación de las ideas del autor con las del comentarista. Dicho
juicio debe ser personal y razonado.
14.1 ASPECTOS A COMENTAR:
Interés y actualidad del tema abordado.
Autenticidad y validez de los argumentos y datos utilizados. Si existieran, se
destacarán cuantas vaguedades, incoherencias, ambigüedades o contradicciones se
hayan apreciado, así como cualquier otro aspecto que se considere relevante
(eufemismos para encubrir o atenuar determinadas realidades, manipulación de
datos, etc.). Se valorará la originalidad, destacando la perspectiva personal
del autor, la adecuación y efectividad de los medios formales empleados: claridad
expositiva, propiedad, variedad y riqueza del vocabulario, corrección
sintáctica, etc.
15. CONCLUSIÓN:
Finalizar el comentario con unas conclusiones
finales. Breve resumen de lo dicho, relacionándolo con la adecuación,
coherencia y cohesión. Exposición de todas las ideas expuestas por el autor y
los ejemplos o argumentos utilizados. Comentario crítico personal de todas las
ideas del autor, aportando ideas y ejemplos o argumentos propios.
Las pruebas ordinarias de los exámenes de selectividad
se celebran habitualmente en junio y septiembre
No hay comentarios:
Publicar un comentario