viernes, 30 de mayo de 2014

Cuestionario sobre la poesía y la prosa barrocas

"El triunfo de Baco"
(1628 - 1629)
Óleo sobre lienzo
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez
(Sevilla, 1599 - Madrid, 1660)
(Museo del Prado en Madrid) 
 
LA POESÍA Y LA PROSA DEL BARROCO

1. ¿Qué mentalidad se abrió paso en el siglo XVII?

a) Una abierta a los ideales de la armonía y la belleza.
b) La de una concepción pesimista trufada con sentimientos de desengaño.
c) La de una profunda convicción imperialista sobre los designios de España.
d) La del fanatismo religioso derivado de la Contrarreforma.

2. ¿Qué despertó la fascinación en el Barroco?

a) La fe en el Dios de las Sagradas Escrituras.
b) Los viajes transatlánticos hacia América.
c) La literatura grecolatina.
d) Lo exótico, lo raro y lo deforme.

3. ¿Qué percepción se desarrolló durante el periodo barroco?

a) La de la fe en el progreso constante de la civilización.
b) La de la infalibilidad de las autoridades eclesiásticas ortodoxas.
c) La de la debilidad del hombre, la fugacidad del tiempo y la omnipresencia de la muerte.
d) La del mercantilismo como el elixir de la felicidad social.

4. ¿Por qué buscaban el placer y la belleza los artistas barrocos?

a) Por simples criterios estéticos.
b) Para escapar de la angustia.
c) Porque eran tópicos literarios.
d) Por la tradición heredada del Renacimiento.

5. ¿Qué obsesionaba a los hombres del siglo XVII?

a) La limpieza de sangre, el honor y la misoginia.
b) Hacer las Américas en busca de fortuna.
c) La fama o el éxito social.
d) La salvación de sus almas.

6) ¿Cuál era el ideal de vida en el Barroco?

a) La aurea mediocritas o “dorada medianía”.
b) Vivir y beber en honor del dios Baco.
c) Disfrutar todo lo posible porque esta vida son cuatro días y ya han pasado dos (tempus irreparabile fugit).
d) Destacar por encima de los demás a toda costa, incluso eliminando a los competidores.

7) ¿Qué motivo destaca en la poesía descriptiva?

a) El tema del beatus ille.
b) El tópico del carpe diem.
c) El jardín como locus amoenus.
d) El cotidie morimur (“vivir es ir muriendo”).

8) ¿A qué se deben las novedades formales que aportan los escritores del Barroco?

a) A su afán por exhibir una consumada maestría.
b) A su vasta cultura lectora.
c) Al interés por los juegos verbales y la retórica.
d) A su exquisito dominio del lenguaje.

9) ¿Qué intentaban demostrar los escritores barrocos al emplear tantos recursos expresivos?

a) Su ingenio.
b) Su poliglotía.
c) Su autoridad literaria.
d) Sus conocimientos enciclopédicos.

10) ¿Qué tipo de métrica se revalorizó en el siglo XVII?

a) La del arte mayor.
b) La del arte menor.
c) La italianizante.
d) La de los metros latinos.

"In ictu oculi"
("En un abrir y cerrar de ojos")
(1670 - 1672)
Juan de Valdés Leal
(Sevilla, 1622 - 1690)
(Hospital de la Caridad en Sevilla) 

11) ¿Qué es lo que más importaba al escritor barroco?

a) La imitación de modelos antiguos grecorromanos.
b) Conmover al lector por la agudeza y la dificultad.
c) La exactitud semántica.
d) La sobriedad estilística.

12) ¿De qué tradiciones partió Góngora?

a) De la clásica.
b) De la popular.
c) De la petrarquista.
d) De la clásica, popular y petrarquista.

13) ¿Qué fue capaz de crear don Luis de Góngora y Argote con su poesía?

a) El lenguaje más innovador de su época.
b) Una obra difícil y oscura para el lector.
c) Una obra superficial con un estilo muy complejo y elaborado.
d) Una obra inacabada con más ambición literaria que logros poéticos.

14)  ¿En qué tipo de estrofa está escrita la Fábula de Polifemo y Galatea gongorina?

a) En romances heroicos endecasílabos.
b) En sonetos petrarquistas.
c) En octavas reales como Las Lusíadas del portugués Luis de Camoens.
d) En tercetos encadenados.

15) ¿En qué convirtieron los dioses la sangre del asesinado Acis, el amante de la ninfa Galatea?

a) En un laurel.
b) En la espuma de las olas del mar.
c) En una cima nevada.
d) En un río de Sicilia cercano a Catania hoy desaparecido.
 
16) ¿Qué trata de poetizar Lope de Vega?

a) Sus experiencias y sentimientos personales.
b) La mitología clásica.
c) Los tópicos literarios universales.
d) Intenta reelaborar la poesía culta y popular anterior a él porque no le satisface.

17) ¿Qué filosofía influyó decisivamente en Quevedo?

a) La de Epicuro.
b) La de Platón y Aristóteles.
c) La cínica y pitagórica.
d) La de la moral cristiana y el estoicismo.

18) ¿Qué finalidad persigue la Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños?

a) Didáctica.
b) Burlesca.
c) Moralizadora.
d) Para unos burlesca y para otros moralizadora.

19) ¿En qué temas insiste La vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana del escritor Mateo Alemán?

a) En el amor y la muerte.
b) En la limpieza de sangre y la grandeza del imperio.
c) En el tópico del “mundo al revés” y el desengaño.
d) En la honra y el dinero.

20) ¿Qué pretende enseñarnos Baltasar Gracián?

a) La brillantez de una vida virtuosa.
b) Unas normas basadas en la razón y la prudencia para lograr superarnos.
c) El conflicto entre la realidad y las esperanzas.
d) Una peregrinación por el camino de la vida para evitar el infierno y alcanzar el cielo.

"La Sagrada Familia del pajarito"
(1650)
Óleo sobre lienzo
Bartolomé Esteban Murillo
(Sevilla, 1617 - 1682)
(Museo del Prado en Madrid)

No hay comentarios:

Publicar un comentario