domingo, 10 de noviembre de 2013

Sobre las peculiaridades idiomáticas en España

  
LA REALIDAD PLURILINGÜE
DE ESPAÑA
 
En España conviven varias lenguas: el español, el catalán, el gallego y el euskera (más algunos dialectos históricos derivados del latín: el bable o asturiano; el leonés, que es una variante del asturiano; el navarroaragonés y el aranés) que la Constitución de 1978 ampara y protege confiriéndoles rango de cooficialidad.

Salvo el euskera (cuyo origen es incierto, pues sólo sabemos que presenta rasgos caucásicos y bereberes), el español, el catalán y el gallego son idiomas hermanos procedentes de la lengua madre latina que hablaban los conquistadores romanos.

En la actualidad sobreviven lenguas minoritarias como el bable en Asturias, el aranés en el Valle de Arán (zona pirenaica) y hablas aragonesas en Aragón. El catalán se utiliza en tres comunidades: Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Fuera de España el catalán se habla en Alguer (Cerdeña) y en el sureste francés (Rousillon). El gallego es la lengua cooficial de Galicia y el euskera lo es del País Vasco y una parte de Navarra.

La festividad de los romanos en Cartagena

El desembarco de Cneo Cornelio Escipión "el Calvo" en Ampurias el año 218 a. C. para cortar las líneas que suministrarían pertrechos y tropas a Aníbal en Italia (con el objetivo inmediato de derrotar a su hermano, el general cartaginés Asdrúbal), supuso el comienzo de la romanización para las tribus de ilergetes, lusitanos, celtas, íberos, vacceos, tartesios, layetanos y otras, además de para las colonias costeras fenicias y griegas.

En el siglo V d. C. se derrumba el imperio romano y da comienzo la Edad Media con la invasión de suevos, alanos y vándalos. Un siglo después (siglo VI d. C.), los visigodos penetran en Hispania. En este período se rompe la unidad lingüística forjada por los romanos, evolucionando entonces el latín vulgar de diferente forma según las zonas y el influjo ejercido por el sustrato de las lenguas prerromanas.

En el siglo VIII d. C. (año 711) entran los árabes por el estrecho de Gibraltar y en quince años de campañas militares se apoderan de la península ibérica. Su dominio perduró siete siglos. No lograron conquistar tierras allende los Pirineos porque fueron derrotados (y su general Abderrahmán Al Gafiki muerto) en la batalla de Poitiers por el rey franco Carlos Martel en el año 732.

La dominación musulmana dejó numerosas huellas léxicas en vocablos (acequia, alguacil, aceite, nadir, tabique, zafra) y topónimos (Alcalá, Benalmádena, Málaga, Guadalquivir, Benidorm, Altafulla)

Los cristianos iniciaron la reconquista con la rebelión de Pelayo en el año 722 y la culminaron con la rendición de Granada y la entrega de las llaves de la ciudad por parte del rey nazarí Boabdil a los Reyes Católicos. A partir de ahí el español conoce una expansión inmensa tras el descubrimiento de América y una edad de oro en los siglos XVI y XVII con escritores de talla universal como Francisco Quevedo, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Luis de Góngora.

En el siglo XIX el romanticismo acarrea la exacerbación del pasado medieval y la exaltación nacionalista. Movimientos como la "Renaixença" en Cataluña y el "Rexurdimento" en Galicia tratan de incrementar el prestigio literario del catalán y el gallego fijando normas gramaticales y ortográficas o recuperando clásicos preteridos y celebrando autores del momento. En el siglo XX la Guerra Civil frenó este proceso, imponiéndose tras la contienda el idioma español y quedando relegadas las otras lenguas peninsulares al ámbito doméstico. Tras 36 años de dictadura, paulatinamente se ha ido normalizando la situación plurilingüística de la nación española gracias a la Constitución de 1978 que surgió del consenso entre todas las fuerzas políticas que la redactaron.

Por su parte, el español posee diferentes dialectos. Éstos son el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano (variedades meridionales), las variedades conservadoras del norte peninsular, las que están en zonas de contacto con el asturiano, leonés y aragonés, las que se hablan en zonas bilingües, y por último, las variedades hispanoamericanas. 
   
 
RASGOS EVOLUTIVOS DEL CASTELLANO

Diptongación de vocales abiertas tónicas:

/e/ } /ie/  : septem } siete

/o/ } /ue/ : novum } nuevo

Reducción de diptongos:

/ai/ } /e/  : carraira } carrera

/au/ } /o/ : aurum  } oro

Irrupción de fonemas a partir de grupos consonánticos:

/pl-/ /kl-/ /fl-/ } ll- :

plano } llano / clamar } llamar / flamma } llama

/-kt-/ /-ult-/    } ch : lacte } leche / multum } mucho

/ly/ } j   : muliere } mujer

/ny/ } ñ : vinia } viña
 
Sonorización de fonemas sordos:

/p/ } /b/ : lupum } lobo

/t/  } /d/ : catena } cadena

/k/ } /g/ : pacare } pagar

Pérdida de /f-/ inicial latina y vocal débil final:

/f-/ } /…/ : facere } hacer


RASGOS EVOLUTIVOS DEL GALLEGO

Conservación de /e/ /o/ tónicas:

septem } sete / portam } porta

Conservación de /f-/ inicial latina:

facere } facer

Conservación de /-e/ final latina:

bonitatem } bondade

Diptongación en /ou/ /oi/:

aurum } ouro / noctem } noite

Fonema palatal africado que representa la letra "ch" a partir de grupos consonánticos:

/pl/ /kl/ /fl/ } ch : plorare } chorar / clamare } chamar

Grupo consonántico /kt/ } /it/:

/kt/ } /it/ : lactem } leite

Grupo /l + yod/ = "ll":

/ly/ } ll : filium } fillo

Pérdida de /-l-/ /-n-/ intervocálicas:

palum } pau / sonare } soar

Pérdida de /l-/ inicial en los artículos:

el = o / los = os / la = a / las = as

Preferencia por el diminutivo –iño / -iña:

Ejemplo: morriña (nostalgia)


RASGOS EVOLUTIVOS DEL CATALÁN

Conservación de /e/ /o/ tónicas:

terram } terra / mortem } mort

Conservación de /f-/ inicial latina:

furnum } forn

Conservación de los grupos consonánticos /pl/ /kl/ /fl/:

planum } pla / clamare } clamar / flamma } flama

Pérdida de vocales finales átonas /e/ /o/:

septem } set / fillum } fill

Surgimiento de “ll” a partir de /l-/ inicial y otros grupos consonánticos latinos:

lunam } lluna / mulierem } muller / speculum } espill

 
RASGOS EVOLUTIVOS DEL LEONÉS

Conservación de /f-/ inicial latina, aspiración o uso de “j”:

fémina } fembra / jembra

Cierre de /e/ /o/ en posición final de palabra:

/e/ } /i/ : este } esti  /o/ } /u/ cuerpo } cuerpo

Diptongación de /e/ /o/ y verbo ser:

ferrum } fierro / porta } puerta / erat } yera

Conservación de diptongos /ei/ /ou/ /ie/:

cantavi } cantei / causa } cousa / prisa } priesa

Diversas evoluciones de la /l/ latina:

luna } lluna, chuna / muliere } muyer / flamma } chama

Conversión en “ñ” de la /n-/ inicial latina:

nudu } ñudo

Mantenimiento del grupo /mb/:

palumba } palomba

Pérdida de vocal final en palabras terminadas en /-no/:

camino } camin

Pérdida de vocal final en algunas formas verbales:

quiere } quier / sale } sal

Uso de posesivos tónicos con artículo:

nuestra tía } la nuestra tía

Preferencia por el diminutivo /-ín/, /-ino/, /-ina/:

Ejemplo: hombrín

Comarcas de la provincia de León

RASGOS EVOLUTIVOS DEL ARAGONÉS

Mantenimiento de la /f-/ inicial latina:

filo (hilo) / foyo (hoyo)

Evolución del grupo /kt/ hacia /it/ , /t/:

facto } feito, feito

Evolución del grupo /ly/ hacia “ll”:

muller (mujer) /viello (viejo) / rella (reja)

Diptongación de /e/ , /o/:

tengo } tiengo / folia (hoja) } fuella

Diptongación del verbo “ser”:

es } yes

Vacilación en los diptongos /ué/, /uá/, /ié/, /iá/:

bueno o buano / tiene o tién

Pérdida de vocales finales:

cinco } cinc  / tienes } tiens

Conservación de grupos iniciales /pl/ /kl/ /fl/:

planum } plano (llano)

clamare } clamar (llamar)

flamma } flama (llama)

Uso de dos artículos para el género masculino:

o fuego (el fuego) / lo fuego (el fuego)

Pretéritos perfectos en /-eba/ , /-iba):

amaba } ameba

Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple en /-oron/ y /-ón/:

compraron } comproron / comprón

Las tres provincias de Aragón

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO ANDALUZ

Seseo (en Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga y oeste de Granada) o ceceo (en la zona sur de Andalucía)

Aspiración o eliminación de la /-s/ final de sílaba o palabra:
 
las niñas } lah niñah

Aspiración del fonema /x/ que representa la letra “j”:
 
jefe } hefe

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva (al final de una sílaba trabada):
 
alma } arma

Relajación y pérdida de la /-d-/ intervocálica o ante /r/:

estado } estao / padre } pare

Relajación o pérdida de la /n/ a final de sílaba:
 
viene } vié

Yeísmo o pronunciación de /y/ en lugar de “ll”.

Pronunciación fricativa de la palatal africada “ch”:
 
macho } masho

Andalucía

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO CANARIO

Seseo: plaza } plasa

Aspiración de la /-s/ cuando aparece a final de palabra y del fonema /-x/ que representa la letra “j”:
 
vamos } vamoh / garaje } garahe

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva (al final de una sílaba trabada):
 
Las Palmas } Lah Parmah / Gáldar } Gárda

Yeísmo en algunas zonas: villa } viya

Uso de “ustedes” en lugar de “vosotros”

Presencia de andalucismos (aguaviva, asín, emprestar) portuguesismos (fonil, fechillo), americanismos (guagua, chacaritas) y guanchismos (gofio, baifo)

Islas Canarias

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO EXTREMEÑO

Aspiración de la /-s/ y la “j” a final de sílaba y palabra

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva

Pérdida de la /-d-/ intervocálica

Yeísmo

Preferencia por el diminutivo /-ino/, /-ina/

Presencia de arcaísmos y leonesismos
 
Extremadura
 
CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO MURCIANO

Aspiración de la /-s/ y la “j” a final de sílaba y palabra

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva

Seseo en la zona costera

Uso de diminutivos /-ico/, /-ica/, /-iquio/, /-iquia/

Presencia de aragonesismos y catalanismos
 
Murcia

No hay comentarios:

Publicar un comentario