jueves, 1 de noviembre de 2018

Cuestionario sobre la Ilustración


"La lectura de una tragedia de Voltaire"
Anicet Charles Gabriel Lemonnier
(Rouen, 1743 - París, 1824)
(Château de Malmaison)
 
RÚBRICA
CRITERIOS                       Poco adecuado         Adecuado           Muy adecuado         Excelente
                                                      0-4                           5-6                          7-8                          9-10
CRITERIO 3
(Leer, comprender,
interpretar…)
TEST
CRITERIO 9
(Leer y comprender
fragmentos…)
TEMA
CRITERIO 4
(Producir textos
escritos adecuados…)
COMENTARIO
* Nota: La ortografía se restará a la calificación del criterio 4.

EXAMEN RESUELTO SOBRE EL NEOCLASICISMO

(PRIMERA PARTE)

1. ¿Qué siglo está caracterizado por ser el del Neoclasicismo y la Ilustración?
 
a) El siglo XVI.
b) El siglo XVII.
c) El siglo XVIII.
d) El siglo XIX.
 
2. ¿Qué hecho histórico influyó en la progresiva desaparición del Neoclasicismo?
 
a) La Guerra de la Independencia.
b) La Guerra de los Treinta Años.
c) El derrumbe del imperio napoleónico.
d) La colonización de América.
 
3. ¿Qué ciudad se convirtió en una meca de peregrinaje para ilustrarse en arquitectura clásica?
 
a) París.
b) Londres.
c) Praga.
d) Roma.
 
4. ¿Cómo se denomina también a la Ilustración?
 
a) El “Siglo de las Luces”.
b) El siglo de Napoleón.
c) El siglo de la austeridad.
d) El siglo de la sinrazón.
 
5. ¿A qué prestaban culto los ilustrados?
 
a) A la superstición.
b) Al ideal de la belleza según Platón.
c) A las formas sin contenido.
d) A la razón.
 
6. ¿Quién fue el máximo impulsor de la Enciclopedia?
 
a) Montesquieu.
b) D’Alembert.
c) Robespierre.
d) Diderot.
 
7. ¿Cuál fue la primera nación que reaccionó contra las formas barrocas?
 
a) Italia.
b) España.
c) Francia.
d) Inglaterra.
 
8. ¿Quién es el dramaturgo español más destacado en el Neoclasicismo?
 
a) Jovellanos.
b) Feijoo.
c) Cadalso.
d) Moratín.
 
9. ¿Cómo se titula la más despiadada sátira que se ha escrito contra la Humanidad?
 
a) Robinson Crusoe.
b) Los viajes de Gulliver.
c) El vicario de Wakefield.
d) Del espíritu de las leyes.
 
10. ¿Cuál fue el factor determinante para que entrara el Neoclasicismo en España?
 
a) El agotamiento de las formas barrocas.
b) La sustitución de los Habsburgo por los Borbones.
c) El ansia de ilustración por parte de la plebe.
d) El motín de Esquilache.
 
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro
(Orense, 1676 - Oviedo, 1764)
Estatua situada en un parque de la ciudad de Orense
 
11. ¿Qué deseaba el rey para la Academia de Bellas Artes de San Fernando?

a) La generación de artistas de primera línea.
b) Que adornara y enalteciera a la Corona.

c) Larga duración en el tiempo.

d) El embrión de un servicio de inteligencia secreto.
 
12. ¿Qué rey ayudó a financiar las excavaciones de Herculano y Pompeya?
 
a) Felipe V.
b) José I.
c) Fernando VI.
d) Carlos III.
 
13. ¿Qué tipo de literatura propugnaban los escritores neoclásicos?
 
a) Divertida, ocasional y superflua.
b) Entretenida, banal y actualizada.
c) Verosímil, racional y didáctica.
d) Intrigante, seductora y amena.
 

14. ¿A qué autor valoraron los poetas neoclásicos españoles?

a) A Luis de Góngora.

b) A Gonzalo de Berceo.
c) A Jorge Manrique.
d) A Garcilaso de la Vega.
 
15. ¿Qué finalidad debía perseguir la literatura según los neoclásicos?

a) Didáctica.
b) Lúdica.
c) Hedonista.
d) Económica.

16. ¿Por qué proliferaron tanto las fábulas durante el periodo neoclásico?

a) Por afán de imitación a los clásicos.
b) Porque anhelaban instruir a las masas populares.
c) Por un prurito elitista de distanciamiento y elevación sobre la chusma.
d) Porque las consideraron ideales para entretener a los necios, vagos y estúpidos.

17. ¿Quién introdujo el género del ensayo en España?

a) Benito Jerónimo Feijoo.
b) José Cadalso.
c) Gaspar Melchor de Jovellanos.
d) Meléndez Valdés.

18. ¿Quién fue el creador del ensayo en la historia de la literatura?

a) Benito Jerónimo Feijoo.
b) Michel de Montaigne.
c) José Cadalso.
d) Gaspar Melchor de Jovellanos.

19. ¿Cuál era el principal objetivo de Feijoo?

a) Acabar con la superstición.
b) Difundir el catolicismo.
c) Conciliar fe y razón.
d) Promover los conocimientos científicos.

20. ¿Cuál es la habilidad más baja de la inteligencia para Feijoo?

a) Enredar con falsedades.
b) Dedicarse a la ludopatía.
c) Entregarse a la política.
d) Discutir sin tener razón.
 
 
José Cadalso y Vázquez de Andrade
(Cádiz, 1741 - San Roque, 1782)
Escritor y militar español
Retrato pintado en 1855 por
Pablo de Castas Romero
(Museo de las Cortes de Cádiz)
 
21. ¿Cómo era el estilo literario de Feijoo?
 
a) Oscuro y profundo.
b) Claro y atractivo.
c) Demorado y retórico.
d) Ágil y superfluo.
 
22. ¿Qué tipo de préstamos lingüísticos contaminan sus escritos?
 
a) Latinismos.
b) Anglicismos.
c) Galicismos.
d) Portuguesismos.
 
23. ¿En dónde está para Feijoo la grandeza del discurso?
 
a) En la ampulosidad verbal.
b) En penetrar y persuadir las verdades.
c) En ser filosóficamente profundo.
d) En impresionar al auditorio o al lector.
 
24. ¿Cómo se titula el primer tratado feminista escrito en España por Feijoo?
 
a) La igualdad de los géneros.
b) Defensa de las mujeres.
c) El eterno femenino.
d) La cuestión pendiente.
 
25. ¿Qué pseudónimo utilizó en ocasiones Cadalso?
 
a) Fígaro.
b) Filis.
c) Dalmiro.
d) Proteo.
 
26. ¿Qué refleja Cadalso en sus Cartas marruecas?
 
a) Exóticos viajes por la cordillera del Atlas.
b) El acercamiento entre las culturas cristiana y mahometana.
c) El encuentro de dos civilizaciones.
d) El choque con la rancia y atrasada sociedad española.
 
27. ¿Qué aprendió Cadalso en el motín de Esquilache?
 
a) Conoció el verdadero carácter del pueblo.
b) El arte de la guerra.
c) Tácticas subversivas.
d) Las consecuencias de una nefasta política gubernamental.
 
28. ¿En qué obra de Cadalso se refleja el desenterramiento de una mujer joven muerta?
 
a) En Cartas marruecas.
b) En El Pelayo.
c) En Noches lúgubres.
d) En Los eruditos a la violeta.
 
29. ¿Qué significa “covachuelista”?
 
a) Ermitaño.
b) Funcionario o burócrata encerrado en su cueva o despacho.
c) Torturador de la policía secreta.
d) Hombre primitivo que vive en estado salvaje o cavernario.
 
30. ¿En qué universidad estudió Jovellanos la carrera de Filosofía?
 
a) En la de su ciudad natal de Gijón.
b) En Madrid.
c) En Salamanca.
d) En Oviedo.
 
Tumba de Leandro Fernández Moratín en el cementerio de San Justo
en Madrid, obra de Ricardo Bellver (Madrid, 1845 - 1924)
 
31. ¿Qué obra inglesa tradujo parcialmente Jovellanos?
 
a) El Hamlet de Shakespeare.
b) Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer.
c) El paraíso perdido de John Milton.
d) El vicario de Wakefield de Oliver Goldsmith.
 
32. ¿Por qué aboga Jovellanos en su Informe sobre la ley agraria?
 
a) Por la liberalización del suelo y la supresión de la amortización eclesiástica.
b) Por reformar los impuestos, disolver la Mesta y cercar las fincas.
c) Por basar los arrendamientos en un pacto libre entre colonos y propietarios.
d) Por todos los tres puntos anteriores.
 
33. ¿Qué intentó Jovellanos desde el puesto de ministro de Gracia y Justicia?
a) Instaurar un período constituyente y reformador.
b) Erradicar la pena de muerte.
c) Conceder una amnistía general a todos los delincuentes encarcelados.
d) Reformar la Justicia y disminuir la influencia de la Inquisición.
 
34. ¿Qué enfermedad acabó con la vida de Jovellanos? 
 
a) Un cáncer.
b) Una septicemia.
c) Un fallo multiorgánico.
d) Una pulmonía.
 
35. ¿Cuál es el tema principal de El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín?
 
a) Los matrimonios concertados.
b) Los defectos de la comedia de su época.
c) El declive del imperio español.
d) La conquista de América.
 
36. ¿Quién es el escritor canario más importante de la Ilustración?
 
a) Bartolomé Cairasco y Figueroa.
b) Cristóbal del Hoyo Solórzano.
c) Tomás de Iriarte.
d) José de Viera y Clavijo.

37. ¿Qué escritor canario destacó como fabulista?

a) José Clavijo y Fajardo.
b) Tomás de Iriarte.
c) Cristóbal del Hoyo Solórzano.
d) José de Viera y Clavijo.

38. ¿Quién escribió el soneto dedicado al pico del Teide?

a) Tomás de Iriarte.
b) Cristóbal del Hoyo Solórzano.
c) José de Viera y Clavijo.
d) Bartolomé Cairasco y Figueroa.

39. ¿Quién escribió una Historia de las Islas Canarias?
 
a) José Clavijo y Fajardo.
b) Bartolomé Cairasco y Figueroa.
c) José de Viera y Clavijo.
d) Tomás de Iriarte.

40. ¿Qué escritor canario escribió unas Cartas diferentes influido por Feijoo?
 
a) Cristóbal del Hoyo Solórzano.
b) José de Viera y Clavijo.
c) Tomás de Iriarte.
d) José Clavijo y Fajardo.

 
Parroquia matriz del apóstol Santiago en Los Realejos
donde fue bautizado José de Viera y Clavijo
 
(SEGUNDA PARTE)
 
CARNAVAL DIECIOCHESCO
 
Y sin embargo, el siglo sabe que la fiesta es una ilusión, lo mismo que la comedia que se entretiene en pintar. El baile de máscaras, donde cada uno se permite el lujo de ver sin ser visto, tiene idéntica fragilidad. La máscara sólo disimula un instante la marca del tiempo sobre los rostros. Retirada la máscara, termina la fiesta, sólo queda la inquietud. La fiesta termina en fealdad y embotamiento: “El baile estaba a punto de acabar, la luz de las bujías iba disminuyendo, los músicos borrachos o dormidos ya no tocaban sus instrumentos. La masa de asistentes se había disipado y todo el mundo estaba desenmascarado; el blanco y el rojo chorreaban sobre los rostros revocados y dejaban traslucir unas pieles lívidas, fláccidas y enharinadas que ofrecían a la vista el espectáculo asqueroso de una coquetería deteriorada” [Angola, histoire indienne, novela libertina de Jacques Rochette de La Morlière (Grenoble, 1719 – París, 1785)].
 
[Jean Marie Goulemot y Michel Launay, El siglo de las luces, Madrid, Guadarrama, 1969, 1ª edición, (traducción de Gonzalo Torrente Malvido), (edición original en Éditions du Seuil, París, 1968), frag. cit. pág. 153, pp. 347]
 
1. Identifica el tema de este texto:
 
El imparable envejecimiento que el carnaval sólo puede fugazmente disimular.
 
DE LA EDUCACIÓN
EN EL GOBIERNO REPUBLICANO

En el régimen republicano es en el que se necesita de toda la eficacia de la educación. El temor en los gobiernos despóticos nace espontáneamente de las amenazas y los castigos; el honor en las monarquías lo favorecen las pasiones, que son a su vez por él favorecidas; pero la virtud política es la abnegación y el desinterés: lo más difícil que hay. Se puede definir esta virtud diciendo que es el amor a la patria y a las leyes. Este amor, prefiriendo siempre el bien público al bien propio, engendra todas las virtudes particulares, que consisten en aquella preferencia. Y es un amor que sólo existe de veras en las democracias, donde todo ciudadano tiene parte en la gobernación. Ahora bien, la forma de gobierno es como todas las cosas de este mundo: para conservarla es menester amarla.
Jamás se ha oído decir que los reyes no amen la monarquía ni que los déspotas odien el despotismo. Así los pueblos deben amar la República; a inspirarles este amor debe la educación encaminarse. El medio más seguro de que sientan este amor los niños es que lo tengan sus padres. El padre es dueño de comunicar sus conocimientos a los hijos, pues más fácilmente puede transmitirles sus pasiones. Si no sucede así, es que lo hecho en el hogar paterno lo han destruido impresiones recibidas fuera del hogar. La generación naciente no es la que degenera; si se corrompe, es que los hombres maduros estaban ya corrompidos.
  
[Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu , (Castillo de la Brède, 1689 – París,1755), Del espíritu de las leyes, Madrid, Alianza Editorial, 2003, (título original: De l'Esprit des Lois), (traducción de Mercedes Blázquez y Pedro de Vega), (introducción de Enrique Tierno Galván), Libro IV, Capítulo 5, frag. cit. pág. 76, pp.842]

Charles de Secondat, barón de Montesquieu
(Castillo de la Brède, Aquitania, 1689 - París, 1755)
Filósofo y jurista francés
 
1. Realiza un comentario crítico expresando tu opinión personal sobre lo que Montesquieu afirma acerca de la educación en una república (extensión máxima: una página):

MONTESQUIEU MUESTRA BUENA INTENCIÓN, PERO NO TIENE TODA LA RAZÓN

Si los reyes aman el trono desde el que ostentan su poder y los déspotas la cúspide de la jerarquía social desde la cual ejercen su dominio, la democracia está debilitada en lo más intrínseco de su constitución si los ciudadanos de a pie no la fortalecen confiriéndole todo el fervor del que sean capaces. En una república es el pueblo sobre quien recae, supuestamente, la capacidad de decisión. Por eso dejan de ser súbditos de un monarca para adquirir la condición de ciudadanos libres en una república parlamentaria.
Hasta aquí la argumentación de Montesquieu es irreprochable, pero meramente teórica. En la realidad, la forma de gobierno republicana no sólo no impide que exista una clase dominante y otra dominada, sino que consigue habitualmente una “corruptocracia” plagada de palabras ampulosas y huecas que desprecia a los votantes una vez que las elecciones se han celebrado. Leyes electorales no paritarias, mercadeo de escaños, pucherazos, anteposición del interés político sectario al de los verdaderos problemas de los ciudadanos, sumisión al líder del partido y voto delegado en la cámara de representantes, estrategias de mercadotecnia para el asesoramiento de la imagen y, lo peor de todo, un absoluto menosprecio al pueblo en el que debería sustentarse la democracia.
Por último, si bien una generación joven se corrompe si no está bien educada por sus progenitores, la educación correcta no es una panacea infalible, pues hay que contar con el factor de la rebeldía de los jóvenes (las más de las veces sin causa justificada puesto que actúan por reacción espontánea), y el abismo intergeneracional que conduce a la incomprensión entre viejos y jóvenes.

(Prueba elaborada por Andrés González Déniz)
 
 
Gaspar Melchor de Jovellanos
(Gijón, 1744 - Puerto de Vega, 1811)
Escritor, político y jurista
Retrato pintado al óleo sobre lienzo en 1798 por
Francisco José de Goya y Lucientes
(Fuendetodos, Aragón, 1746 - Burdeos, 1828)
Pintor español

No hay comentarios:

Publicar un comentario