domingo, 24 de noviembre de 2013

Examen de Crónica de una muerte anunciada

 
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
 
CUESTIONARIO DE LECTURA
 
1. ¿Qué dos significados tiene al menos el sustantivo “altanería”?

2. ¿Con qué soñaba siempre Santiago Nasar?

3. ¿Por qué se levantó Santiago Nasar a las 5:30 de la mañana el día en que lo iban a matar?

4. ¿Cómo se llamaba la hacienda de ganado que Santiago Nasar heredó?

5. ¿Qué pensaba la madre de Santiago Nasar sobre los sueños con pájaros?

6. ¿Por qué le fascinaban a Santiago Nasar los fastos de la iglesia?

7. ¿Qué le dijo Santiago Nasar a la joven Divina Flor agarrándola por la muñeca?

8. ¿Quién era la madre de Divina Flor?

9. ¿Quién fue la amante primero y luego la criada de Ibrahim Nasar?

10. ¿Qué pensaba Victoria Guzmán de Santiago Nasar y su padre Ibrahim?

11. ¿Por qué Victoria Guzmán no advirtió a Santiago Nasar que lo iban a matar?

12. ¿De qué le pareció que estaba vestido Santiago Nasar a Clotilde Armenta la mañana en que iban a matarlo?

13. ¿Qué edad tenían los gemelos Pedro y Pablo Vicario cuando asesinaron a Santiago Nasar?

14. ¿Cuántos años tenía Santiago Nasar cuando lo mataron?

15. ¿Por qué fue devuelta Ángela Vicario a la casa de sus padres el día posterior a su boda?

16. ¿Con quién iba a casarse Santiago Nasar?

17. ¿Quién era el marido que devolvió a su esposa, Ángela Vicario, el día después de la boda?

18. ¿En qué situación financiera creía la gente que estaba Bayardo San Román?

19. ¿Cómo se llamaban los padres de Ángela Vicario?

20. ¿De qué murió una hermana de Ángela Vicario?
 
La historia se basa en un suceso real ocurrido en 1951

21. ¿Para qué fueron criados los hermanos de Ángela Vicario, Pedro y Pablo?

22. ¿Y para qué fueron educadas Ángela Vicario y su malograda hermana?

23. ¿Cómo nació Ángela Vicario?

24. ¿Qué pensó la gente cuando supo que Bayardo San Román quería casarse con Ángela Vicario?

25. ¿Por qué Ángela Vicario no quería casarse con Bayardo San Román?

26. ¿Qué le contestó Purísima del Carmen a su hija Ángela Vicario cuando ésta le confesó su falta de amor para casarse con Bayardo San Román?

27. ¿Qué le rogaba Ángela Vicario a Dios?

28. ¿Cuándo alcanzó su mayor goce Santiago Nasar?

29. ¿Qué le enseñó Purísima del Carmen a su hija Ángela Vicario sobre el dinero?

30. ¿Cuánto tiempo estuvieron los hermanos Vicario bebiendo y cantando con Santiago Nasar antes de matarlo?

31. ¿Quién supuestamente deshonró la virginidad de Ángela Vicario antes de su boda con Bayardo San Román?

32. ¿Hubo alguna vez una muerte más anunciada que ésta?

33. ¿Qué no pueden hacer los carniceros cuando matan a una vaca?

34. ¿Qué tipo de nombres ponían los hermanos Vicario a los cerdos que criaban?

35. ¿Cómo murió el agente de policía Leandro Pornoy?

36. ¿Quién era el marido de Clotilde Armenta?

37. ¿Qué pensaba Clotilde Armenta de los niños?

38. ¿Qué ansiaban en realidad los hermanos Vicario?

39. ¿Con cuánta antelación nació Pablo Vicario antes que su hermano Pedro?

40. ¿Quién era el más sentimental de los hermanos Vicario?
 
La novela apareció publicada por primera vez en 1981
 
41. ¿Y quién era el más autoritario?

42. ¿Qué enfermedad contrajo Pedro Vicario sirviendo en el ejército?

43. ¿Qué médico no logró curársela?

44. ¿Qué medicamentos le recetaron a Pedro Vicario?

45. ¿Cuál de los dos hermanos Vicario tomó la decisión de matar a Santiago Nasar?

46. ¿Qué buscaban restaurar los hermanos Vicario con el asesinato de Santiago Nasar?

47. ¿Con quién se casó Pablo Vicario al salir de la cárcel?

48. ¿Quién fue la mujer más elegante y tierna que conoció Clotilde Armenta?

49. ¿Cuál es el lugar más triste de esta vida?

50. ¿Por qué mujer perdió el sentido Santiago Nasar cuando la vio por primera vez?

51. ¿Qué espera el halcón que se atreve con garza guerrera?

52. ¿Para qué tenía un talento casi mágico Santiago Nasar?

53. ¿Con qué comparó Santiago Nasar a una lumbre intermitente que provenía del mar?

54. ¿Cómo eran los ojos de María Alejandrina Cervantes?

55. ¿Qué es “una cruda de cuarenta grados”?

56. ¿Quién realizó la autopsia al cadáver de Santiago Nasar?

57. ¿Quién ordenó que mataran a los perros que alborotaban porque percibían el olor del cadáver de Santiago Nasar?

58. ¿Por qué el estudiante de medicina Cristo Bedoya pudo participar en la autopsia?

59. ¿Cómo fue la autopsia?

60. ¿Cuántas perforaciones tenía el hígado de Santiago Nasar?
 
En la mediocre película dirigida por Francesco Rosi en 1987
el actor Anthony Delon interpretó el papel de Santiago Nasar
 
61. ¿Y el estómago?

62. ¿Cómo quedó el páncreas de Santiago Nasar?

63. ¿Qué riñón fue alcanzado por el cuchillo?

64. ¿Qué apareció dentro del estómago de Santiago Nasar?

65. ¿Cuántas cuchilladas recibió en el tórax?

66. ¿Por qué tenía Santiago Nasar hipertrofiado el hígado?

67. ¿Cuál fue la causa oficial de la muerte de Santiago Nasar?

68. ¿Quién se volvió vegetariano después de asistir a la autopsia?

69. ¿Qué hicieron las mulatas después de saber que mataron a Santiago Nasar?

70. ¿Qué significa masticar “a la topa tolondra?

71. ¿Cuántas noches pasaron sin dormir los hermanos Vicario después de matar a Santiago Nasar?

72. ¿Por qué no podían dormir?

73. ¿Cuánto tiempo estuvo sin dormir Pedro Vicario después del crimen según confesión propia?

74. ¿Qué vendían los árabes que emigraron al Caribe?

75. ¿Quién era la madre de Santiago Nasar?

76. ¿Qué familia había engendrado dos matones de cantina?

77. ¿A qué se dedicó Pedro Vicario al salir de la cárcel?

78. ¿Qué expresión en catalán pronunció Magdalena Oliver cuando se encontró a Bayardo San Román tumbado en una hamaca creyendo que estaba muerto?

79. ¿Por qué la gente no creía que Santiago Nasar hubiera deshonrado a Ángela Vicario?

80. ¿Cuáles son las dos pasiones recíprocas?
 
En esta obra el estilo oscila entre lo periodístico y lo narrativo
 
81.  ¿Qué mujer cayó en una crisis de penitencia y se marchó desnuda a la calle?

82. ¿Qué hizo Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, tras su muerte?

83. ¿Quién no sobrevivió a la conmoción que le produjo ver cómo apuñalaban a Santiago Nasar?

84. ¿Qué significa “primíparo”?

85. ¿A quién abrasaba la fiebre de la literatura?

86. ¿Quién era el escritor y filósofo de moda entre los magistrados de entonces?

87. ¿Cuánto duró el juicio sobre el asesinato de Santiago Nasar?

88. ¿Qué hacen los prejuicios?

89. ¿Entendió su muerte Santiago Nasar?

90. ¿Qué es lo que no hará nunca un borracho?

91. ¿Quién pudo evitar la muerte de Santiago Nasar si hubiera sabido disparar un revólver?

92. ¿Qué es un “sardinel”?

93. ¿Qué concepción del matrimonio tenía Ibrahim Nasar, el padre de Santiago?

94. ¿Qué nos hace invisibles?

95. ¿Qué llevaba aparentemente en la mano Santiago Nasar cuando lo mataron?

96. ¿Qué gritó Santiago Nasar cuando iban a apuñalarlo?

97. ¿Qué parte del cuerpo le atravesó la primera cuchillada?

98. ¿Cómo salía el cuchillo del cuerpo de Santiago Nasar cada vez que lo apuñalaban?

99. ¿En qué parte del cuerpo tienen los cerdos el corazón?

100. ¿Qué gesto de elegancia fue el último que realizó Santiago Nasar?
 
Cartel de la anodina película basada en la novela de Gabriel García Márquez

lunes, 18 de noviembre de 2013

Aproximación a las propiedades textuales

 
EL TEXTO
 
Un texto (que etimológicamente significa “tejido”) es cualquier emisión, oral o escrita, de cualquier extensión que presente unidad y se produzca de acuerdo con una situación determinada. Para ello debe cumplir unas propiedades o condiciones de textualidad: coherencia (información ordenada, precisa y estructurada), cohesión, (contenido bien enlazado internamente) y adecuación (pertinente o acorde respecto a la situación comunicativa en que se produce).

COHERENCIA

Es la propiedad o condición de textualidad básica. Un texto es, sobre todo, un conjunto sígnico coherente. Todos los enunciados o proposiciones que lo forman deben supeditarse a un tema, y si se abordan diversas facetas del mismo se desarrollarán en cada párrafo los aspectos o subtemas vinculados con el tema principal.

Al producir un texto, el emisor presupone una serie de conocimientos en el receptor. Este conjunto de proposiciones implícitas son las presuposiciones. Si el receptor no las posee, el texto será incoherente para él. Las informaciones adicionales de un texto se denominan implicaciones y deben ser compartidas por el emisor y el receptor para que haya coherencia y se cumpla la transmisión de la información. Las presuposiciones están relacionadas con el bagaje cultural del receptor y las implicaciones con el contexto situacional.

Así pues, para que haya coherencia textual influye el conocimiento compartido entre el emisor y el receptor, el marco o tipo de texto elegido, y la situación comunicativa o contexto físico.
 
 
COHESIÓN

Es la conexión significativa de los elementos formantes de un texto. Para lograrla se utilizan mecanismos referenciales, deícticos, sustitutivos, elípticos e isotópicos.

La referencia consiste en la alusión a algún elemento mencionado en el texto o relativo a la situación comunicativa. Puede ser, por tanto, situacional (alude a un elemento extra-textual), o textual (elementos anafóricos y catafóricos, es decir, los que aluden a otros elementos anteriores o posteriores en el texto).

La deixis es el mecanismo lingüístico que señala el “quién” (deixis personal), el “dónde” (deixis espacial) y el “cuándo” (deixis temporal). Los elementos deícticos tienen significado ocasional, pues lo adquieren en el texto en que se integran. La deixis personal se lleva a cabo con pronombres personales (yo, tú, él, lo, la, le…) y posesivos (mi, tu, su, mío, tuyo, suyo…); la deixis espacial, con demostrativos (este, ese, aquel…) y adverbios de lugar (aquí, allí, ahí, acá, allá…); mientras que la deixis temporal se realiza con adverbios de tiempo (antes, ahora, luego, entonces, siempre, jamás, nunca, mientras, todavía…).

La sustitución consiste en reemplazar un elemento por otro.

La elipsis es la omisión o supresión de un elemento que se sobreentiende y no es necesario repetirlo por ser obvio.

La isotopía viene a ser la repetición formal o conceptual de elementos lingüísticos. La isotopía gramatical es la repetición de elementos con la misma categoría gramatical. La isotopía semántica trata de la repetición de elementos pertenecientes al mismo campo semántico. La isotopía fónica es aquella que repite sonidos (como ocurre con la rima y la aliteración).

La cohesión léxica puede efectuarse mediante sustantivos de referencia generalizadora (hiperonimia) y por repetición formal (sinonimia) o conceptual (equivalencias léxicas). Los hiperónimos engloban a los hipónimos (“gente” es hiperónimo de los hipónimos “hombre”, “mujer”, “niño”, “persona”, “muchacho”…) y los merónimos indican asimétricamente una parte del todo (“dedo” es merónimo de “mano”, “mano” es merónima de “brazo” y “brazo” es merónimo de “cuerpo”).

La cohesión temporal del texto la determina el uso de las formas verbales porque son las que sustentan la sucesión cronológica de los hechos y guardan una estricta correlación lógica entre ellas a lo largo del mismo.
 

MARCADORES DISCURSIVOS

Los marcadores discursivos son recursos especiales para poder estructurar los textos y expresar sentidos o funciones. Son unidades lingüísticas invariables que aparecen incidentalmente en los enunciados o proposiciones de un texto, pero no cumplen ninguna función sintáctica. Al emisor le sirven para estructurar u ordenar el texto y al receptor le son útiles para realizar deducciones o inferencias.

Ejemplos de marcadores discursivos:

CONECTORES: vinculan una parte del texto con otra anterior: además, encima, incluso, es más, aparte, asimismo, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, por ende, así pues, por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio…

OPERADORES ARGUMENTATIVOS: condicionan las posibilidades argumentativas: en realidad, en el fondo, de hecho, por ejemplo, en concreto, precisamente, en particular…

REFORMULADORES: explican o aclaran más adecuadamente lo dicho anteriormente: o sea, es decir, mejor dicho, esto es, en conclusión, de todos modos, en cualquier caso, en todo caso, de cualquier forma, más bien, en suma, en conclusión, en resumen, en definitiva…

MARCADORES CONVERSACIONALES: son más frecuentes en la lengua oral y en ellos predominan las funciones fática y apelativa: claro, vale, hombre, mira, oye…
 
 
CONECTORES

Los conectores son marcadores discursivos que relacionan una parte del texto con otra anterior. Pueden ser aditivos cuando suman o incorporan un nuevo elemento a otro previo (además, encima, incluso, es más, aparte…), consecutivos cuando indican consecuencia, es decir, conectan un consecuente con su antecedente (por tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así, por ende, así pues…), y contra-argumentativos cuando refutan, opone, obstaculizan o eliminan alguna conclusión anterior (por el contrario, sin embargo, no obstante, en cambio, antes bien…).

OPERADORES ARGUMENTATIVOS

Condicionan las posibilidades argumentativas de una parte del texto reforzando un argumento (en realidad, en el fondo, de hecho, por ejemplo…) o concretándolo (por ejemplo, en concreto, precisamente, en particular…).

ESTRUCTURADORES INFORMATIVOS

Son elementos que ordenan la información (en primer lugar, en segundo lugar, primero, segundo, por una parte, por otra, de igual forma, luego, después, por último, finalmente…), presentan una nueva información, argumento o comentario (pues, pues bien, dicho esto…) o introducen un aspecto secundario o colateral en relación con el tema principal (por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso…).

REFORMULADORES

Presentan una parte del texto como aclaración, explicación o nueva formulación de lo referido anteriormente. Pueden aclarar o explicar (de todos modos, en cualquier caso, en todo caso, de cualquier forma…), corregir o mejorar (mejor dicho, más bien…), quitar relevancia (mejor dicho, más bien…) o presentar una conclusión, recapitulación o cierre textual (en suma, en conclusión, en resumen, en definitiva…).
 

ADECUACIÓN

Es la propiedad o condición de textualidad que implica el cumplimiento de las normas relacionadas con la situación, el tema y el receptor.

En la adecuación a la situación se impone la elección del marco (tipo de texto) y del registro lingüístico (coloquial, estándar o elaborado). En la adecuación al receptor importa la adaptación formal (nivel lingüístico) y conceptual (conocimientos compartidos y capacidad de comprensión receptora).

En la adecuación al tema se tratan de evitar la divagación, los rodeos, la extralimitación y las digresiones.

Con respecto al receptor, un texto puede ser apropiado o inapropiado; en relación con el tema, adecuado o inadecuado; y en lo que se refiere a la situación, oportuno o inoportuno.
 

domingo, 10 de noviembre de 2013

Sobre las peculiaridades idiomáticas en España

  
LA REALIDAD PLURILINGÜE
DE ESPAÑA
 
En España conviven varias lenguas: el español, el catalán, el gallego y el euskera (más algunos dialectos históricos derivados del latín: el bable o asturiano; el leonés, que es una variante del asturiano; el navarroaragonés y el aranés) que la Constitución de 1978 ampara y protege confiriéndoles rango de cooficialidad.

Salvo el euskera (cuyo origen es incierto, pues sólo sabemos que presenta rasgos caucásicos y bereberes), el español, el catalán y el gallego son idiomas hermanos procedentes de la lengua madre latina que hablaban los conquistadores romanos.

En la actualidad sobreviven lenguas minoritarias como el bable en Asturias, el aranés en el Valle de Arán (zona pirenaica) y hablas aragonesas en Aragón. El catalán se utiliza en tres comunidades: Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares. Fuera de España el catalán se habla en Alguer (Cerdeña) y en el sureste francés (Rousillon). El gallego es la lengua cooficial de Galicia y el euskera lo es del País Vasco y una parte de Navarra.

La festividad de los romanos en Cartagena

El desembarco de Cneo Cornelio Escipión "el Calvo" en Ampurias el año 218 a. C. para cortar las líneas que suministrarían pertrechos y tropas a Aníbal en Italia (con el objetivo inmediato de derrotar a su hermano, el general cartaginés Asdrúbal), supuso el comienzo de la romanización para las tribus de ilergetes, lusitanos, celtas, íberos, vacceos, tartesios, layetanos y otras, además de para las colonias costeras fenicias y griegas.

En el siglo V d. C. se derrumba el imperio romano y da comienzo la Edad Media con la invasión de suevos, alanos y vándalos. Un siglo después (siglo VI d. C.), los visigodos penetran en Hispania. En este período se rompe la unidad lingüística forjada por los romanos, evolucionando entonces el latín vulgar de diferente forma según las zonas y el influjo ejercido por el sustrato de las lenguas prerromanas.

En el siglo VIII d. C. (año 711) entran los árabes por el estrecho de Gibraltar y en quince años de campañas militares se apoderan de la península ibérica. Su dominio perduró siete siglos. No lograron conquistar tierras allende los Pirineos porque fueron derrotados (y su general Abderrahmán Al Gafiki muerto) en la batalla de Poitiers por el rey franco Carlos Martel en el año 732.

La dominación musulmana dejó numerosas huellas léxicas en vocablos (acequia, alguacil, aceite, nadir, tabique, zafra) y topónimos (Alcalá, Benalmádena, Málaga, Guadalquivir, Benidorm, Altafulla)

Los cristianos iniciaron la reconquista con la rebelión de Pelayo en el año 722 y la culminaron con la rendición de Granada y la entrega de las llaves de la ciudad por parte del rey nazarí Boabdil a los Reyes Católicos. A partir de ahí el español conoce una expansión inmensa tras el descubrimiento de América y una edad de oro en los siglos XVI y XVII con escritores de talla universal como Francisco Quevedo, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Calderón de la Barca o Luis de Góngora.

En el siglo XIX el romanticismo acarrea la exacerbación del pasado medieval y la exaltación nacionalista. Movimientos como la "Renaixença" en Cataluña y el "Rexurdimento" en Galicia tratan de incrementar el prestigio literario del catalán y el gallego fijando normas gramaticales y ortográficas o recuperando clásicos preteridos y celebrando autores del momento. En el siglo XX la Guerra Civil frenó este proceso, imponiéndose tras la contienda el idioma español y quedando relegadas las otras lenguas peninsulares al ámbito doméstico. Tras 36 años de dictadura, paulatinamente se ha ido normalizando la situación plurilingüística de la nación española gracias a la Constitución de 1978 que surgió del consenso entre todas las fuerzas políticas que la redactaron.

Por su parte, el español posee diferentes dialectos. Éstos son el andaluz, el canario, el extremeño y el murciano (variedades meridionales), las variedades conservadoras del norte peninsular, las que están en zonas de contacto con el asturiano, leonés y aragonés, las que se hablan en zonas bilingües, y por último, las variedades hispanoamericanas. 
   
 
RASGOS EVOLUTIVOS DEL CASTELLANO

Diptongación de vocales abiertas tónicas:

/e/ } /ie/  : septem } siete

/o/ } /ue/ : novum } nuevo

Reducción de diptongos:

/ai/ } /e/  : carraira } carrera

/au/ } /o/ : aurum  } oro

Irrupción de fonemas a partir de grupos consonánticos:

/pl-/ /kl-/ /fl-/ } ll- :

plano } llano / clamar } llamar / flamma } llama

/-kt-/ /-ult-/    } ch : lacte } leche / multum } mucho

/ly/ } j   : muliere } mujer

/ny/ } ñ : vinia } viña
 
Sonorización de fonemas sordos:

/p/ } /b/ : lupum } lobo

/t/  } /d/ : catena } cadena

/k/ } /g/ : pacare } pagar

Pérdida de /f-/ inicial latina y vocal débil final:

/f-/ } /…/ : facere } hacer


RASGOS EVOLUTIVOS DEL GALLEGO

Conservación de /e/ /o/ tónicas:

septem } sete / portam } porta

Conservación de /f-/ inicial latina:

facere } facer

Conservación de /-e/ final latina:

bonitatem } bondade

Diptongación en /ou/ /oi/:

aurum } ouro / noctem } noite

Fonema palatal africado que representa la letra "ch" a partir de grupos consonánticos:

/pl/ /kl/ /fl/ } ch : plorare } chorar / clamare } chamar

Grupo consonántico /kt/ } /it/:

/kt/ } /it/ : lactem } leite

Grupo /l + yod/ = "ll":

/ly/ } ll : filium } fillo

Pérdida de /-l-/ /-n-/ intervocálicas:

palum } pau / sonare } soar

Pérdida de /l-/ inicial en los artículos:

el = o / los = os / la = a / las = as

Preferencia por el diminutivo –iño / -iña:

Ejemplo: morriña (nostalgia)


RASGOS EVOLUTIVOS DEL CATALÁN

Conservación de /e/ /o/ tónicas:

terram } terra / mortem } mort

Conservación de /f-/ inicial latina:

furnum } forn

Conservación de los grupos consonánticos /pl/ /kl/ /fl/:

planum } pla / clamare } clamar / flamma } flama

Pérdida de vocales finales átonas /e/ /o/:

septem } set / fillum } fill

Surgimiento de “ll” a partir de /l-/ inicial y otros grupos consonánticos latinos:

lunam } lluna / mulierem } muller / speculum } espill

 
RASGOS EVOLUTIVOS DEL LEONÉS

Conservación de /f-/ inicial latina, aspiración o uso de “j”:

fémina } fembra / jembra

Cierre de /e/ /o/ en posición final de palabra:

/e/ } /i/ : este } esti  /o/ } /u/ cuerpo } cuerpo

Diptongación de /e/ /o/ y verbo ser:

ferrum } fierro / porta } puerta / erat } yera

Conservación de diptongos /ei/ /ou/ /ie/:

cantavi } cantei / causa } cousa / prisa } priesa

Diversas evoluciones de la /l/ latina:

luna } lluna, chuna / muliere } muyer / flamma } chama

Conversión en “ñ” de la /n-/ inicial latina:

nudu } ñudo

Mantenimiento del grupo /mb/:

palumba } palomba

Pérdida de vocal final en palabras terminadas en /-no/:

camino } camin

Pérdida de vocal final en algunas formas verbales:

quiere } quier / sale } sal

Uso de posesivos tónicos con artículo:

nuestra tía } la nuestra tía

Preferencia por el diminutivo /-ín/, /-ino/, /-ina/:

Ejemplo: hombrín

Comarcas de la provincia de León

RASGOS EVOLUTIVOS DEL ARAGONÉS

Mantenimiento de la /f-/ inicial latina:

filo (hilo) / foyo (hoyo)

Evolución del grupo /kt/ hacia /it/ , /t/:

facto } feito, feito

Evolución del grupo /ly/ hacia “ll”:

muller (mujer) /viello (viejo) / rella (reja)

Diptongación de /e/ , /o/:

tengo } tiengo / folia (hoja) } fuella

Diptongación del verbo “ser”:

es } yes

Vacilación en los diptongos /ué/, /uá/, /ié/, /iá/:

bueno o buano / tiene o tién

Pérdida de vocales finales:

cinco } cinc  / tienes } tiens

Conservación de grupos iniciales /pl/ /kl/ /fl/:

planum } plano (llano)

clamare } clamar (llamar)

flamma } flama (llama)

Uso de dos artículos para el género masculino:

o fuego (el fuego) / lo fuego (el fuego)

Pretéritos perfectos en /-eba/ , /-iba):

amaba } ameba

Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple en /-oron/ y /-ón/:

compraron } comproron / comprón

Las tres provincias de Aragón

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO ANDALUZ

Seseo (en Sevilla, Córdoba, Huelva, Málaga y oeste de Granada) o ceceo (en la zona sur de Andalucía)

Aspiración o eliminación de la /-s/ final de sílaba o palabra:
 
las niñas } lah niñah

Aspiración del fonema /x/ que representa la letra “j”:
 
jefe } hefe

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva (al final de una sílaba trabada):
 
alma } arma

Relajación y pérdida de la /-d-/ intervocálica o ante /r/:

estado } estao / padre } pare

Relajación o pérdida de la /n/ a final de sílaba:
 
viene } vié

Yeísmo o pronunciación de /y/ en lugar de “ll”.

Pronunciación fricativa de la palatal africada “ch”:
 
macho } masho

Andalucía

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO CANARIO

Seseo: plaza } plasa

Aspiración de la /-s/ cuando aparece a final de palabra y del fonema /-x/ que representa la letra “j”:
 
vamos } vamoh / garaje } garahe

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva (al final de una sílaba trabada):
 
Las Palmas } Lah Parmah / Gáldar } Gárda

Yeísmo en algunas zonas: villa } viya

Uso de “ustedes” en lugar de “vosotros”

Presencia de andalucismos (aguaviva, asín, emprestar) portuguesismos (fonil, fechillo), americanismos (guagua, chacaritas) y guanchismos (gofio, baifo)

Islas Canarias

CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO EXTREMEÑO

Aspiración de la /-s/ y la “j” a final de sílaba y palabra

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva

Pérdida de la /-d-/ intervocálica

Yeísmo

Preferencia por el diminutivo /-ino/, /-ina/

Presencia de arcaísmos y leonesismos
 
Extremadura
 
CARACTERÍSTICAS DEL DIALECTO MURCIANO

Aspiración de la /-s/ y la “j” a final de sílaba y palabra

Confusión de /l/ y /r/ en posición implosiva

Seseo en la zona costera

Uso de diminutivos /-ico/, /-ica/, /-iquio/, /-iquia/

Presencia de aragonesismos y catalanismos
 
Murcia